Economía

Las pensiones en España son las cuartas más altas de Europa respecto a los salarios

  • La tasa de riesgo de pobreza para mayores de 65 años es del 13%
Foto de archivo

Un documento publicado el lunes por la Comisión Europea (CE) muestra que las pensiones por jubilación españolas son las cuartas más altas de Europa si se comparan el salario medio de los trabajadores. Según este indicador, las pensiones más elevadas se encuentran en Luxemburgo, seguido de Grecia, Francia y en cuarto lugar España.

Según los datos de la CE, en estos cuatro países las pensiones por jubilación representan más del 100% de un salario medio de la población trabajadora. En el lado contrario se encuentran Estonia, Letonia, Lituania y Malta, donde la pensión por jubilación representan menos del 70% del salario medio de los ocupados.

Por otro lado, la desigualdad económica entre pensionistas mayores de 65 años es muy inferior a la desigualdad de ingresos entre los menores de 65 años. Esta es una tendencia general en todos los países de la Unión Europea, donde la desigualdad entre pensionistas es siempre menor que entre la población de menor edad.

Concretamente, el 20% de los jubilados más 'ricos' de España tienen una renta 4,3 veces superior al 20% más pobre, mínimos de desigualdad desde 1999. Este ratio se encuentra dentro de la media de la Eurozona. Es más, la igualdad de los 'jubilados' españoles es mayor que la de los 'jubilados' franceses, italianos o luxemburgueses.

Este ratio usado por Eurostat y denominado 'income quitile share ratio' muestra que por el contrario los menores de 65 años en España presentan casi la mayor desigualdad en la distribución de la renta de la Unión Europea, sólo por detrás de Bulgaria y Lituania. Según este ratio, el 20% más 'rico' de los menores de 65 años tiene 7,3 veces más renta que el 20% más pobre.

Recomendaciones a España

La Comisión Europea ha recomendado a España mejorar la conciliación entre la vida laboral y familiar, incrementar la oferta de servicios públicos para menores de hasta 3 años y asegurar el acceso de las mujeres a todos los niveles de educación como medidas para reducir la brecha de género de las pensiones.

Bruselas subraya en este documento que las mujeres tienen más probabilidad de caer en la pobreza o exclusión social cuando se jubilan porque arrastran la brecha de ingresos acumulada durante la etapa laboral y tienen un menor acceso a las pensiones, que además son un 33,8% más bajas para el grupo de edad entre 65 y 79 años.

En consecuencia, la tasa de riesgo de pobreza para mujeres de más de 65 años es mayor que la de hombres (un 13,2% para ellas frente al 12,7% de ellos), a pesar de que entre 2008 y 2016 se ha reducido en mayor medida entre las mujeres. También ha disminuido la brecha de pobreza relativa, pero la intensidad de pobreza para mujeres es del 17,1%, mientras que para hombres se sitúa en el 11,9%.

Por eso, el Ejecutivo comunitario ha recomendado al Gobierno una serie de medidas encaminadas a reducir la brecha de género en las pensiones, que van desde garantizar su acceso a todos los niveles de educación y mejorar la conciliación entre vida laboral y familiar a incrementar la oferta de servicios públicos para niños y niñas de hasta 3 años y remunerar las bajas dedicadas al cuidado de familiares, entre otras.

Se trata de una serie de propuestas que la Comisión Europea lanza a las autoridades españolas en un documento en el que analiza los sistemas de pensiones de todos los países del bloque comunitario. De él se desprende que las pensiones españolas son las cuartas más altas de la UE en comparación en comparación con los ingresos del resto de la población.

El informe no incluye el acuerdo alcanzado recientemente por el Gobierno y PNV para subir las pensiones de acuerdo con el IPC, pero sí subraya, como ya había hecho en otras ocasiones, que las últimas reformas tendrán un "impacto positivo" en la sostenibilidad del sistema.

De hecho, otro de los aspectos que remarca el documento es que los pensionistas españoles han mantenido su poder adquisitivo y nivel de vida durante la crisis. "La mejor situación de la población mayor en España se debe al hecho de que las pensiones han mantenido el poder adquisitivo. Los pensionistas españolas han mantenido en gran medida su estándar de vida relativo durante la crisis", destaca.

El déficit de la Seguridad Social

Sin embargo, el informe insta al Gobierno a "reequilibrar" los déficit presupuestarios de la Seguridad Social a través de medidas que incrementen los ingresos y que "aseguren un gasto en pensiones eficientes y efectivo".

"En el contexto de déficit presupuestarios a corto plazo del sistema de Seguridad Social, el Gobierno debería pensar sobre cómo reequilibrarlos mientras aborda las dudas sobre sostenibilidad y adecuación considerando medidas para garantizar un incremento adicional de los ingresos y medidas para asegurar un gasto en pensiones eficiente y efectivo", reclama el texto.

Así, Bruselas indica que el "principal desafío" para el futuro de las pensiones es mantener una duración larga de las carreras laborales y de las contribuciones, así como reducir la brecha de género en los salarios y en la participación del empleo.

También señala que las nuevas de trabajo autónomo y empleos atípicos "supondrán presiones sobre la adecuación de las pensiones", lo que conducirá a una disminución de los ingresos, de las contribuciones sociales y de la recaudación por impuestos.

De esta forma, la Comisión Europea defiende que nuevas normas e incentivos para incrementar la duración de las carreras laborales y retrasar la edad de jubilación "podrían contribuir a (tener) mejores pensiones".

También recalca que "al menos parte de la solución" para mantener las necesidades de ingresos para los grupos de población con más ingresos puede ser el "fortalecimiento de los planes de pensiones de empresas y privados".

Reducir los autónomos con base mínima

Por último, el Ejecutivo comunitario pide prestar "atención particular" a medidas encaminadas a reducir "la gran parte" de trabajadores autónomos que en la actualidad se acogen a la base mínima de cotización, así como en mejorar la protección social de los empleados atípicos.

Bruselas justifica esta postura recordando que en 2017, la pensión media de jubilación entre autónomos fue aproximadamente un 41% menos que la de los pensionistas del régimen general y que la proporción de pensiones con suplementos para llegar a la pensión mínima fue del 37%.

comentariosicon-menu39WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 39

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Stafa
A Favor
En Contra

i always using coin virtual

Puntuación -8
#25
bumilagu
A Favor
En Contra

good news, i want the coin espana to high prices

Puntuación -3
#26
jesus
A Favor
En Contra

quien lo firma esto, nadie,,, ja ja ja !!!!!! -

es increible mentiras no gracias.

vamos hacia un mundo en el que se pretende desmontar lo publico(pensiones píºblicas sanidad píºblica) para darselo en bandeja al sector privado. Es lo íºnico que queda para esquilmar el dinero del estado (de todos).

Viendo quienes han estado monitorizando nuestro dinero cifuentes esperanza ......De liibro--- la mafia siempre coloca a tontos para hacer lo que les da la gana luego los sacrifica cuando son necesario

Puntuación 8
#27
espinosa
A Favor
En Contra

Probablemente en Europa los sueldos sean más altos que aquí­ y las pensiones también.

Puntuación 10
#28
Laura Diaz
A Favor
En Contra

Seguro solo que el articulo se refiere alas pagas vitalicias de expoliticos 8000 eurazos mensuales con cargo a la Seguridad Social ..y los expresis ademas despacho y secretaria ... desde la transicion hasta a ahora suman unos cuantos miles ,,aparte las jubilaciones anticipadas y millonarias de los banqueros

Puntuación 8
#29
Sevillo
A Favor
En Contra

Dicho de otra manera... España tiene los sueldos mas bajos de Europa, por eso las pensiones que tambien son los mas bajos de Europa, son mas elevadas que los pesimos sueldos

Puntuación 13
#30
Xavi !!+!!
A Favor
En Contra

España tienen las pensiones y los sueldos más bajos de Europa porque nos hemos dedicado siempre a ser funcionarios, camareros y banqueros.

A nadie le ha dado por ser empresario, emprendedor, inversor en I+D,... es más siempre lo hemos visto mal.

Pues ahora no os quejéis. Tenemos lo que nos merecemos. (independientemente de los polí­ticuchos de merde que tenemos).

Puntuación 12
#31
Javier_227
A Favor
En Contra

Que no hay ningíºn problema, se financia con impuestos y ya. Lo primero recaudar más, no subiendo impuestos sino combatiendo el fraude fiscal, que es muy superior al de la media europea. Lo segundo gastar un poco menos en otras cosas, como alguna carretera menos, algíºn submarino menos, etc. No hay ningíºn problema, las proyecciones para el gasto en pensiones en % del PIB para 2050 no son tan altas. Dejen de engañar y meter miedo a la gente de una vez para que contraten fondos privados.

Puntuación 10
#32
pilar
A Favor
En Contra

Si, pero esos pensionistas después tienen que pagar luego unas de las tarifas como Europa, las cosas hay que hacerlas todas a la vez y no estar perjudicando al que menos poder tiene.

Puntuación 3
#33
ULF
A Favor
En Contra

Hace falta ser miserables e insolidarios y malas personas para publicar estos artí­culos de forma recurrente, con una saña, tergiversación y mala fe preocupantes.

No sabéis de donde se va a sacar el dinero para que los trabajadores ESPAí‘OLES no se mueran de hambre?. Pues todo el mundo lo sabe y yo mismo lo he escrito en este medio infinidad de veces. Pero de dondo no hay (materia gris o buena voluntad), no se puede sacar nada.

Puntuación 6
#34
PARA_EL_24
A Favor
En Contra

Ese argumento es voluntarista y estoy cansado de oí­rlo.

Las pensiones no son para sostener familias enteras en paro, son para los pensionistas.

Que la pensión se utilice para sostener una familia entera en paro es un sí­ntoma de que el sistema no funciona y de que hay que cambiarlo.

No puede ser que el sistema sólo funcione para los pensionistas y para los jóvenes que tienen pensionistas en sus familias dispuestos a ayudarlos. Qué pasa con los demás jóvenes?

El sistema tiene que funcionar para todos. Para TODOS.

Y si no... al tiempo señores.

Puntuación 1
#35
una verdad a medias es una vil mentira
A Favor
En Contra

Y dale...todos los dí­as una noticia en este diario con la misma matraca.

¿Cuanto os pagan por seguir esta tendenciosa linea editorial?

¿Como son los salarios españoles en relación a los europeos?

¿Como es el megaestado autonómico en relación a los europeos?

¿Cuales son las condiciones de vida, dietas, sueldos vitalicios de los politicos europeos en relacion a los europeos

¿Por que han dinamitado el mercado laboral con la inmigración masiva? ¿A quien le interesa?

Analizad todo ....no solo vale ser el vocero del gobierno de turno

Puntuación 2
#36
este pais es un escandalo
A Favor
En Contra

¿Es normal que no haya dinero para pensiones , pero sí­ 8.500 euros al mes para cada presidente autonómico que deja su cargo a los 4 años?

¿Es normal que un tipo tenga que trabajar renqueante hasta los 70 años cuando los jovenes no pueden trabajar?

¿Es normal que se gaste tanto dinero que no sobra en subsidios para inmigración descontrolada? ¿ y que haya colectivos que no trabajan nunca , nunca, y que se pasan el dí­a subvencionados , tocando la guitarra flamenca?

Este paí­s es un escandalo. Y va a estallar.

Puntuación 2
#37
Usuario validado en elEconomista.es
jupiter2
A Favor
En Contra

Claro, si es que los sueldos que tenemos son una mierda, lo que hay que subir son los sueldos, y todo funcionara mucho mejor, pues al subirse los sueldos se sube la recaudación por IRPF.

Puntuación 1
#38
reportajes tendenciosos
A Favor
En Contra

Mañana espero que El Economista, por variar un poco el tema (todos los dí­as una píºa), espero que publique porque en España pagamos la luz mas cara de Europa, pagamos la telefoní­a e internet más cara de Europa, y tenemos los sueldos más rastreros de Europa.

¿Lo analizará El Economista ? ¿O solo le interesa seguir dinamitando el tema de las pensiones?

Puntuación 2
#39