Economía

El FMI cree que la jubilación tardía y la inmigración serán clave para generar crecimiento

  • "Los cambios demográficos exigen repensar las políticas de inmigración"
  • "Crear incentivos para que los trabajadores retrasen su jubilación"
  • "Elevar la edad de jubilación y unas pensiones que sean más justas"
Foto de archivo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha subrayado hoy que la "recepción" e integración de "inmigrantes", la reducción de incentivos a la jubilación anticipada y "elevar la edad de jubilación pueden "aliviar" las tensiones fiscales y elevar el crecimiento en las economías avanzadas ante los riesgos derivados del envejecimiento de la población.

Los economistas del FMI creen que es necesario cambiar el marco fiscal para "alentar a los trabajadores a unirse o permanecer en la fuerza de trabajo, por lo que se necesitan políticas que permitan combinar la vida familiar y el trabajo con el objetivo de favorecer la participación laboral".

No obstante, "los drásticos cambios en la estructura demográfica proyectados para las economías avanzadas podrían desbordar la capacidad de estas políticas para compensar las fuerzas del envejecimiento".

Por ello, desde el FMI creen que habrá que "reducir los incentivos a la jubilación anticipada, elevar la edad de jubilación y hacer los sistemas de pensiones más justos podría alargar las vidas laborales".

A este respecto, desde el FMI creen que se deberían incluir incentivos financieros en los sistemas de pensiones para aquellas personas que decidan prolongar su vida laboral más allá de la edad de jubilación.

La inmigración

"La inmigración también puede aliviar la presión del envejecimiento de la población y contribuir a otros beneficios a largo plazo, como un mayor crecimiento y productividad", indica el capítulo dos del trabajo Perspectivas Económicas Globales.

De hecho, agregó, "a menos que más gente participe en los mercados laborales, el envejecimiento podría ralentizar el crecimiento de las economías avanzadas y, en muchos casos, socavar la sostenibilidad de sus sistemas de seguridad social".

De acuerdo con los cálculos del FMI, la participación media en la fuerza laboral bajará en 5,5 puntos porcentuales en los próximos 30 años, con algunos países europeos como Francia e Italia cayendo por debajo del 50%.

"Estos dramáticos cambios demográficos (...) exigen repensar las políticas de inmigración para impulsar la oferta de trabajadores en las economías avanzadas", apuntó.

El FMI reconoce, no obstante, que "la llegada de inmigrantes puede generar desafíos, y crear un rechazo político, pero también puede ser un beneficio para los países receptores".

Como ejemplo del éxito de ampliar el enfoque de las políticas públicas, el organismo dirigido por Christine Lagarde destacó "la importancia del auge en la participación de las mujeres que ha permitido mitigar los efectos del envejecimiento de la población".

El FMI presentará la próxima semana, en concreto el 17 de abril, su informe completo con sus proyecciones actualizadas de crecimiento económico global, que situó hace tres meses en el 3,9 % para este año y el siguiente.

Este acto dará inicio a la asamblea de primavera del organismo, que congregará hasta el 22 de abril a los principales ministros de Economía y banqueros centrales de sus 189 países miembros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky