Economía

OCDE recuerda países pobres los que más pierden si no sigue Doha

México, 23 oct (EFECOM).- Los países pobres deben de ser los más interesados en la reanudación de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), suspendida en julio pasado, recordó hoy un directivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

"Quien va a perder más si no se relanza la Ronda son justamente estos pequeños países, pobres y subdesarrollados", afirmó en Ciudad de México el jefe de la División de Diálogo sobre Política Comercial de la OCDE, Raed Safadi.

En una entrevista con Efe, Safadi excluyó que las negociaciones en la OMC se hayan roto de forma definitiva y opinó que la actual situación no es del todo negativa.

"No se ha parado, las negociaciones se han suspendido por una razón muy buena, para dar tiempo para la reflexión y que los países puedan redefinir sus posiciones e indicar hacia dónde quieren moverse, cuáles son sus intereses, sus preocupaciones y cuál es la mejor forma de avanzar en este proceso", opinó.

El especialista sostuvo, además, que la reanudación de la ronda comercial puede producirse de forma "inminente".

"Cualquier día desde ahora cualquier nación puede decidir pedir que el proceso se reanude, con algún aporte sobre el tipo de progreso que necesitamos", dijo Safadi, un libanés nacionalizado estadounidense.

Pese a mostrarse contrario a que eso se produzca de forma precipitada, porque podría llevar al fracaso definitivo del diálogo en la OMC, recalcó que "cuanto más se espere para su reanudación, mayor es el peligro de que las partes sean incapaces de reiniciarlo".

Safadi reiteró que "es más importante para los países menos desarrollados tener ese sistema funcionando, estable, porque es el único espacio al que pueden dirigir sus preocupaciones y en el que pueden defender sus intereses".

La Ronda de Doha, que comenzó en el 2001 y debería concluir a finales del 2006, busca profundizar en la liberalización comercial de la agricultura, la industria y los servicios, entre otros, y que sus principales beneficiarios sean los países en desarrollo.

Las negociaciones se suspendieron a finales de julio pasado tras la incapacidad de los grandes socios comerciales (EEUU, la Unión Europea, Brasil, India, Japón y Australia) para llegar a acuerdos sobre reducción de los subsidios agrícolas y de los aranceles agrícolas e industriales.

Respecto a esas ayudas, Safadi manifestó que "son una medida ineficaz" para las naciones que tienen que recurrir a ellos, pero la diferencia es que "mientras la UE, Estados Unidos y otros países pueden soportar esos fallos, porque tienen mercados dinámicos y en crecimiento, otros países no pueden cometer ni un solo error".

Safadi también se refirió a la emergencia de China en el contexto comercial internacional para señalar que "trae consigo oportunidades infinitas" para los países occidentales, tanto porque es un mercado gigantesco como porque ofrece la posibilidad de acuerdos de asociación productiva.

A pesar de la creciente presencia de productos chinos en los mercados internacionales, negó que la forma de hacer frente a esa competencia sea aislar al país asiático.

Al contrario, hay que favorecer el intercambio comercial -dijo- porque mientras las exportaciones chinas tienen precios muy bajos, crecen los precios de sus importaciones, especialmente de minerales. EFECOM

rac/act/tg/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky