Economía

Rajoy alargará los plazos del debate de Presupuestos para dar tiempo al PNV y conseguir su apoyo

Rajoy en el Congreso de los Diputados. Foto: Efe.

La detención de Carles Puigdemont en Alemania y el encarcelamiento el viernes de los exconsejeros de la Generalitat han desbaratado la vuelta a la normalidad de Cataluña y forzarán un retraso en la negociación de los Presupuestos. 

Una vez cerrado el acuerdo con Ciudadanos, el Gobierno de Mariano Rajoy necesita sumar el apoyo de los diputados del PNV, que este lunes volvieron a reiterar su negativa a negociar las Cuentas mientras siga en vigor el artículo 155 de la Constitución. En esas circunstancias, el Ejecutivo asume que será necesario estirar los plazos y retrasar el debate de las enmiendas a la totalidad de los PGE -previsto para la última semana de abril-, hasta mediados de mayo.

De esta forma, Moncloa ganaría tiempo ante los nacionalistas vascos, en espera de que retorne la normalidad y se calme la situación política, social y judicial en Cataluña, haya o no una investidura efectiva en la Cámara autonómica. Ese extremo, por ahora, parece bloqueado ante la renovada insistencia de los partidos soberanistas, JxCat, ERC y la CUP, de jugar a otorgar legitimidad -otra vez- a Carles Puigdemont como presidente electo.

Si a mediados de la semana pasada se palpaba la cercanía de un acuerdo en la negociación presupuestaria, las últimas circunstancias han complicado el entendimiento entre las partes. Los plazos son ajustados y la negociaciación compleja, con el 155 en marcha y la cúpula independentista en la cárcel. "En estas circunstancias es muy difícil que el PNV dé el sí a los Presupuestos", explican fuentes conocedoras de los partidos que deben pactar las Cuentas.

Pese a ello, desde Ciudadanos mantienen el discurso de que finalmente los nacionalistas vascos cederán. "A nadie se le ocurriría que Rajoy hubiera concedido el cuponazo al PNV sin tener atados los Presupuestos", señaló el lunes el líder del partido naranja, que elevó la presión sobre Rajoy, dando por hecho que el presidente tiene atado el respaldo de los cinco diputados del PNV, claves en la ecuación.

Un calendario endiablado

Por lo pronto, este martes comienza la cuenta atrás con la aprobación, en Consejo de Ministros, del anteproyecto de ley de Presupuestos. Moncloa se ha lanzado por fin a un paso que lleva siendo demorado desde el mes de septiembre, y ello pese a que siempre ha mantenido el discurso de que no presentaría un proyecto que no contase de antemano con los apoyos necesarios. La parálisis legislativa le ha hecho cambiar el paso.

Justo tras pasar la Semana Santa, el 3 de abril, los Presupuestos de 2018 entrarán en el Congreso de los Diputados -día en que se conocerá el famoso libro amarillo-. Se dará así el pistoletazo de salida a la tramitación parlamentaria que se prolongará durante tres meses, y en la que el Gobierno confía en sumar a los nacionalistas vascos y canarios, única ecuación válida para sacar adelante las Cuentas de este año. El apoyo de los partidos canarios, aún por cerrar, se da por descontado.

Si finalmente el Ejecutivo decide retrasar el debate de totalidad de los Presupuestos hasta mediados de mayo, su margen se reducirá notablemente. Hay que tener en cuenta que antes del 30 de junio -con argucias legales se podría retrasar a julio-, el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro debe llevar a la Cámara Baja el techo de gasto de 2019, y por tanto el visto bueno de las Cuentas debería llegar antes.

Lo ideal para Moncloa es que para entonces se haya producido una investidura efectiva en Cataluña. Si eso no ocurre y se repiten las elecciones autonómicas, éstas se celebrarían en julio, y el 155 seguiría vigente al menos hasta septiembre. Ese escenario, temido por el Gobierno, podría impedir el sí definitivo de los nacionalistas vascos al Presupuesto 2018 e incluso al techo de gasto del próximo año. La legislatura, entonces, discurriría herida de muerte.

Negativa vasca

"Hemos repetido hasta la saciedad que, mientras esté en vigor el 155, PNV no se va a sentar con Mariano Rajoy para negociar los Presupuestos Generales", subrayó este lunes el parlamentario del PNV y secretario segundo de la Mesa del Parlamento Vasco, Iñigo Iturrate. Los nacionalistas vascos instan a Moncloa a buscar el respaldo del PSOE tras cerrar el lunes el acuerdo con Ciudadanos.

Pero con negociación o sin ella, el PSOE ni está ni se le espera en la aprobación de los PGE. Los socialistas subrayan, en público y en privado, que no apoyarán unos Presupuestos que "consolidan los recortes" y en consecuencia "no ayudan a luchar contra la desigualdad", como reiteró el lunes el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.

El fin de semana pasado, el tono de otro dirigente del Partido Nacionalista Vasco era mucho más elevado. En palabras de Joseba Egibar, presidente del GBB del PNV y portavoz parlamentario, la posición es clara: "El PNV exige la libertad de todos los presos, porque se está abriendo un proceso político judicial contra el independentismo catalán", aseveró.

Esa es la estrategia de fondo", consideraba. Por lo que, "combinar el 155 y el proceso penal son dos partes indisociables de un todo", matizaba a propósito del apoyo de su formación nacionalista a los Presupuestos del Estado de 2018.

El optimismo del presidente

El presidente del Gobierno no tiene la percepeción que públicamente manifiestan algunos miembros de la plana mayor del PNV. Desde la dirección de Partido Popular se pondera el "optimismo" y las buenas vibraciones que Mariano Rajoy transmite con la consecución de los Presupuestos. Recalcan que el jefe del Ejecutivo está conversando con todas las fuerzas políticas, y en especial con el PNV.

Por eso hay una idea generalizada de que el acuerdo presupuestario se puede revalidar como ya se hizo en 2017, y además con los mismos partidos. Es más, desde el PP se cree que los nacionalistas vascos están deseando cerrar este capítulo, pero no ven la manera de aguantar el discurso.

Distinguen los populares las dos almas del PNV y quiénes se han pronunciado hasta ahora. No obstante, tienen la esperanza de que, teniendo en cuenta su espíritu internacional, van a ser sensibles a lo que piensa Alemania, o lo que ha manifestado la Unión Europea, siempre respaldando la democracia representativa española, algo que también sustenta la ONU, institución formada por 143 países, ninguno de los cuales ha mostrado el más mínimo amparo a la Declaración de Independencia de Cataluña.

Por cierto que Moncloa no comparte la tesis de una dilatación del debate a la totalidad, pues el calendario está muy tasado y las fechas quedarán muy cerradas. Así pues, remarcan las fuentes gubernamentales, el Ejecutivo seguirá jugando con el 20 de abril, y mientras, opta por trabajar el apoyo del PNV deseando que el Parlamento de Cataluña elija un Gobierno real y posible.

Cronología

27 de marzo. Aprobación del anteproyecto

El Gobierno de Mariano Rajoy aprobará este martes, tras un Consejo de Ministros extraordinario, el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado de 2018. Lo hace con el apoyo constatable de Ciudadanos y Albert Rivera después de una serie de desencuentros y de solicitar como requisitos indispensables la equiparación del sueldo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con los Mossos, la bajada del IRPF en las rentas más bajas y la dimisión de la senadora Pilar Barreiro, investigada por la Púnica.

3 de abril. Recepción en el Congreso

Está previsto que el próximo 3 de abril, los Presupuestos lleguen al Congreso y sean registrados como dicta el reglamento parlamentario. A partir de esa fecha comienza la exposición por separado de las partidas de los ministerios. Superada esta fase, arranca el debate de enmiendas a la totalidad

20-27 de abril. Enmiendas a la totalidad

El debate a las enmiendas a la totalidad es parte crucial de los Presupuestos para que el trámite de los mismos prospere. En esta fase, se pueden rechazar las enmiendas para lo que hace falta la mayoría (175 votos), o bien se puede presentar una versión alternativa, en cuyo caso quiere decir que los PGE presentados a iniciativa del Gobierno han sido rechazados. Por eso es tan importante para el Gobierno de Rajoy este momento. De ahí que las fechas predeterminadas para el 20-27 de abril se dilaten, con el objeto de que el PNV encuentre el mejor escenario para mostrar su apoyo a las Cuentas.

Del 3 al 15 de mayo. Prórroga a la totalidad

Rajoy y PNV podrían estar buscando la manera de cerrar el acuerdo de Presupuestos, alargando el tiempo de la celebración de las enmiendas a la totalidad, entre el 3 y el 15 de mayo, con el fin de que Cataluña encuentre un candidato legal, forme Gobierno y decaiga el 155. El problema es que se solapen los PGE con el techo de gasto, pero existen precedentes de retraso para el trámite del techo.

22 de mayo. El reloj catalán se apaga

El 22 de mayo, el reloj reglamentario que permitía la votación de un candidato a la investidura habrá expirado. Así pues, si en estos dos meses las fuerzas políticas no sacan adelante una candidatura real, el Parlament tendrá que anunciar la fecha de unas nuevas elecciones en Cataluña.

24 de mayo. La Justicia alemana

Según Soraya Sáenz de Santamaría, con la euroorden, la Justicia alemana tiene un plazo de 60 días ampliable por otros 30 para tomar una decisión de acuerdo con el derecho aplicable. Sin embargo, según dijo este lunes una portavoz de la oficina del fiscal del Alto Tribunal Regional de Schleswig, es improbable que las autoridades alemanas decidan esta semana si extraditan o no a España al expresidente catalán Carles Puigdemont.

15 de julio. Elecciones en Cataluña

En efecto, si el 22 de mayo no se ha constituido un nuevo Govern de la Generalitat, los catalanes volverán a las urnas, esta vez el 15 de julio, casi siete meses más tarde del 21-D.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky