Economía

Berggren:"España muy por encima media Europa autoempleo femenino"

Salamanca, 21 oct (EFECOM).- La presidenta del Banco Mundial de la Mujer en España, Inger Berggren, aseguró hoy en Salamanca que España está "muy por encima" de la media europea en la creación de autoempleo femenino.

Berggren afirmó que "de todas las mujeres que tenemos un trabajo remunerado en España, el 22 por ciento ha creado su propio empleo, tengan asalariados o no", mientras que en Europa esa cifra se reduce hasta el 8 por ciento e incluso en los países nórdicos "disminuye hasta el 5 por ciento".

La presidenta del Banco Mundial de la Mujer participa en Salamanca en las jornadas "Mujer Inmigrante Emprende", organizadas por la Agrupación de Desarrollo Eclyps@, formada por instituciones salmantinas, y que cuenta con el apoyo de la iniciativa Equal del Fondo Social Europeo.

Berggren matizó que ese dato sobre el autoempleo femenino "no significa que en España hay más mujeres trabajando, sino que aquí es muy difícil conseguir un empleo", lo que provoca que las mujeres que quieren trabajar "tienen que crearse su propio puesto de trabajo".

Por ese mismo motivo, destacó que el "porcentaje de microcréditos concedidos a mujeres en España también es más alto respecto a la media de Europa".

La directiva de origen sueco aseguró que "afortunadamente, la conciencia del microcrédito empieza a calar en España, quizás no tanto en los bancos, pero sí en las cajas de ahorro", y recordó que Caixa Cataluña "fue la primera en ofertarlo hace tres años y medio y actualmente todas las cajas lo hacen a través de su Obra Social".

Berggren espera que la concesión del Premio Nobel de la Paz al bangladesí Muhamad Yunus, considerado el padre del microcrédito, ayude "a aumentar su utilización".

Además, opinó que la sociedad actual esta preparada para "ayudar a las mujeres inmigrantes a montar sus negocios" y recordó que el 24 y 25 de noviembre se celebrará una feria en Madrid, donde "presentamos muchas empresas de mujeres inmigrantes, que con nuestros microcréditos han asentado sus negocios en España y están contribuyendo a crear empleo".

La responsable del Banco Mundial de la Mujer en España reconoció que en los últimos años "la demanda viene principalmente de las mujeres inmigrantes, que ahora intentan a través del autoempleo crear su propio trabajo".

Actualmente, las mujeres inmigrantes "están apostando por crear comercios", aunque al principio optaban por "tiendas de alimentación de sus países o locutorios" y ahora empiezan a "ofertar servicios como cuadrillas laborales o ayuda a domicilio".

El Banco Mundial de la Mujer ha iniciado un proyecto de cooperación internacional en Marruecos, con el objetivo de "trabajar en los países que generan la inmigración ilegal", porque la mayoría de las personas "quieren quedarse en su propio país; para ellos es mucho más fácil".

Berggren reconoció que "ahora se empiezan a hacer más inversiones en esos países", pero reclamó una mayor cooperación internacional para crear a medio y largo plazo "las oportunidades para que esas personas puedan quedarse allí".

Finalmente, la directiva abogó por "hacer más campañas de desarrollo" en los países que generan la inmigración, a fin de "crear posibilidades para que no sólo las mujeres, sino también los hombres, puedan permanecer en su país".

Berggren recordó que el Banco Mundial de la Mujer no puede tramitar ningún préstamo "si la mujer no tiene los papeles y los permisos en toda regla, porque las empresas tienen que ser legales". EFECOM

jmb/lar/chg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky