Economía

Malo de Molina advierte: no hay nada peor que una recesión con un déficit "muy voluminoso"

José Luis Malo de Molina. Foto: EFE

El director general del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, aseguró hoy que "no hay nada peor" que un escenario de recesión económica combinado con un déficit público "muy voluminoso" que obligue a actuar contractivamente desde el punto de vista fiscal. Malo de Molina advirtió de que los ingresos públicos están cayendo a una "velocidad importante", por lo que las actuaciones que se hagan en este frente deben tener una perspectiva "consistente a la estabilidad presupuestaria". España entrará en recesión antes de que acabe 2008, según el panel de Funcas.

Durante la presentación de los resultados anuales de las empresas no financieras de la central de balances, Malo de Molina, que declinó valorar las medidas anunciadas ayer por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que aprobará hoy el Consejo de Ministros, aseguró que "hay razones que piden prudencia" en el uso del margen disponible, porque la situación de las finanzas públicas se ha visto deteriorada con rapidez.

En este sentido, constató que el déficit público se aproximará al 3%, tal y como adelantó en el Senado el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, y que las finanzas públicas son "muy sensibles" al rápido deterioro del escenario económico, especialmente a la evolución del sector inmobiliario.

Malo de Molina recalcó que las conclusiones de la Cumbre de Washington y las medidas auspiciadas por la Comisión Europea reflejan la necesidad de políticas económicas para sostener la demanda ante "perturbaciones negativas peligrosas", dirección hacia la que se dirigen las políticas adoptadas por los países.

Sin embargo, incidió en la necesidad de que las actuaciones de política fiscal tengan "determinadas condiciones" para no generar dificultades adicionales. "Deben ser transitorias" en aras de las estabilidad presupuestaria y adecuadas a la situación concreta de cada uno de los países, enfatizó.

La economía española atraviesa un proceso de ajuste muy intenso en un entorno de grave crisis financiera y de predomino de escenarios de recesión, explicó el director general del Servicio de Estudios del Banco de España. "El ajuste se desenvuelve en circunstancias excepcionalmente adversas y se precipita", recalcó.

No obstante, aclaró que en España el ajuste se inicia con anterioridad a las tensiones financieras y es consecuencia de los desequilibrios económicos gestados en la larga fase de expansión, de la prolongación excesiva del boom inmobiliario y del exceso de inversión en este área, que ha provocado el rápido endeudamiento de empresas y familias.

La sobrevaloración de precios y cantidades en el sector inmobiliario ha provocado excesos en este mercado que, por su naturaleza tiende a los excesos, ya que cuando la situación es benigna se acumulan decisiones cuyo efecto no es inmediato, indicó el experto.

Así, la iniciación de viviendas fue muy intensa hasta 2006 y cayó a más de la mitad en 2008, año que, sin embargo, registrará el mayor volumen de viviendas terminadas, indicó el director general del Servicio de Estudios del instituto emisor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky