Economía

Segura defiende que la CNMV contribuyó a rebajar el precio de salida a Bolsa de Bankia

El expresidente de la CNMV, Julio Segura, en la Comisión de investigación de la crisis financiera y rescate bancario. // EFE

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) entre 2007 y 2012, Julio Segura, ha asegurado ue las recomendaciones del organismo para extremar la protección de los inversores en la salida a Bolsa de Bankia permitieron rebajar el precio de la acción hasta los 3,75 euros, desde el rango de entre 4,5 y 5,1 euros que fijaron inicialmente las entidades colocadoras. l Rato acusa a Guindos de precipitar el rescate de Bankia para beneficiar a la gran banca

Durante su comparecencia en la comisión parlamentaria que investiga la crisis financiera, la quiebra de las cajas de ahorro y el rescate financiero, Segura ha recordado que CNMV envió un documento a la CECA en el que recordaba las condiciones que deberían cumplir las salidas a Bolsa de las cajas de ahorro.

Entre estas recomendaciones se incluía que las colocaciones deberían contar con un 'free float' no inferior al 25%, se debería contar con un tramo "relevante" e inversores cualificados, una serie de requisitos de gobierno corporativo y que siguieran las recomendaciones de la CNMV.

"He de reconocer que estas recomendaciones iban más allá de lo que la legislación permitía exigir a la CNMV para las salidas a Bolsa", ha indicado Segura, que, no obstante, ha afirmado que la existencia de un conflicto de interés, al ser la entidad emisora la comercializadora entre sus clientes, llevó a la CNMV a extremar las medidas de protección entre inversores.

"Gracias a estas medidas Bankia salió a 3,75 euros y no en un rango de entre 4,5 euros y 5,1 euros como fijaron inicialmente las entidades colocadoras", ha sostenido.

Además, segura ha defendido que en términos de transparencia, la CNMV comprobó que el folleto de emisión de Bankia contenía "toda la información relevante contemplada por la ley, describiera con precisión los posibles riesgos de la operación e incluyera la información financiara necesaria auditada.

Zapatero pecó de optimista

Segura también ha asegurado que el Gobierno de Zapatero "pecó de optimismo" al inicio de la crisis y empezó a actuar contra la misma "un poco tarde". "Creo que el diagnóstico inicial fue excesivamente optimista", ha dicho Segura.

En este sentido, ha asegurado desconocer si esta postura respondió a que "un Gobierno debe de ser optimista cuando se enfrenta a una potencial crisis, o a un optimismo escasamente justificable", pero ha aseverado que "se pecó de un optimismo inicial".

Asimismo, ha manifestado que "posiblemente la solución empezó un poco tarde", en relación con países "con sistemas financieros más desarrollados", como Países Bajos, Bélgica, Francia o Reino Unido que, ha dicho, "enfrentaron la crisis justo al principio de las titulizaciones hipotecarias basura y dedicaron mucho dinero público".

"Invirtieron mucho. Posiblemente, inyectar desde el principio recursos en la banca a lo mejor hubiera permitido que el problema se hubiera extendido antes", ha apostillado.

Dudas sobre las fusiones frías

Por otro lado, Segura también ha cuestionado la eficacia de una de las soluciones impulsadas por el Gobierno socialista para afrontar la reestructuración del sector financiero ante los problemas que presentaban las entidades.

Así, ha reconocido que su opinión sobre los SIP o 'fusiones frías' a las que recurrió el Gobierno para estimular la concentración y posterior bancarización de las cajas de ahorro, "es dudosa".

"Poner juntas por ejemplo siete cajas, una con problemas muy importantes, otra con problemas importantes y otras cinco con problemas medianos, lo que tiene seguro es la suma de los problemas y posiblemente se convierta en un problema sistémico", ha explicado, aludiendo sin citar a lo que en su momento fue BFA-Bankia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky