El Banco de España calcula que el crecimiento económico en el cuarto trimestre del año fue del 0,8%, lo que supone mantener la tasa del tercer trimestre, gracias a la fortaleza del mercado exterior que contrarrestó los efectos adversos de la incertidumbre en Cataluña. Estima que el PIB de 2017 cerró con un crecimiento del 3,1%, dos décimas menos que en 2016. l El impacto de la crisis catalana en el PIB complica el alza del salario mínimo
"El fortalecimiento de los mercados de exportación habría contrarrestado los efectos adversos derivados del aumento de la incertidumbre por la situación política en Cataluña, que, de acuerdo con la información disponible -relativamente escasa- se habrían concentrado especialmente en esa comunidad autónoma", expone el organismo en el último informe trimestral de la economía española.
El Banco de España destaca que la crisis catalana ha tenido un impacto negativo en los componentes del gasto privado interno y en las exportaciones turísticas. A medio plazo, los expertos de la institución esperan una continuación de la fase expansiva, "favorecida por los sustanciales avances observados en el proceso de reconducción de los desequilibrios de la economía".

Fuente: Banco de España
El organismo dirigido por Luis María Linde ya advirtió que las consecuencias generadas por la incertidumbre política en Cataluña dependería del enquistamiento del conflicto. Para un primer escenario se asumía un aumento transitorio y acotado del riesgo que produciría una pérdida acumulada de PIB hasta finales de 2019 de un 0,3%, y otro escenario más severo y prolongado, con una pérdida de actividad sustancialmente mayor.
El Banco de España reconoce que la información coyuntural acerca de la actividad económica relativa al trimestre en curso en el conjunto de España y en las distintas CCAA es todavía incompleta, pero comprende ya un conjunto de indicadores relevante, en particular para los meses de octubre y, en menor medida, noviembre.

Fuente: Banco de España
"De acuerdo con esta información, la actividad económica se habría desacelerado en el último tramo del año en Cataluña en mayor medida que en la media de las CCAA consideradas. Esta ralentización se debería, en particular, al peor comportamiento de los indicadores de empleo, turismo y mercado de la vivienda, entre otros, en esta comunidad autónoma, con respecto a lo observado, en media, en el conjunto de las CCAA y, en particular, en las de mayor peso económico", indica. La AIReF anticipó que la economía catalana estaba creciendo en el último trimestre del año a la mitad respecto al ritmo del tercer trimestre.
El departamento de análisis del organismo reitera sus previsiones para 2018 y 2019. El PIB crecería un 2,4% en 2018 y un 2,1% tanto en 2019 como en 2020, mientras que el componente subyacente de la inflación tendería a repuntar gradualmente hasta el 1,8% en 2020.