Economía

El gasto sanitario sube, pero las listas de espera no bajan

  • Las demora media en España para una operación quirúrgica es de 104 días
Foto de archivo

Reducir la lista de espera quirúrgica será de nuevo la principal promesa sanitaria de las comunidades autónomas para 2018. Todos los consejeros de Sanidad, sin excepción, han incidido en este objetivo en el avance de las cuentas sanitarias del próximo año, a la vista del alarmante deterioro de la situación de demora quirúrgica y diagnóstica de la sanidad autonómica. Nada importa que, desde 2014, los tiempos de espera se hayan incrementado semestre a semestre, que es el periodo que el Ministerio de Sanidad utiliza para computar y publicar los datos autonómicos, con la excepción del último. Descargue ya, completamente gratis, el nuevo número de la revista especializada en Salud y Finanzas de elEconomista.es (PDF).

Así, 604.103 pacientes siguen en una lista quirúrgica que acumulaba una demora media de 104 días para ser intervenidos en una operación programada, según el último dato disponible de 30 de junio de 2017, 93.000 más que en 2014. Especialmente gravosa es la situación que arrastran los pacientes de Canarias, con 179 días de espera media; Castilla-La Mancha -177 días-; Cataluña -149 días- o Extremadura -125 días-. No obstante, la sanidad pública española sigue estando entre las mejores de Europa.

A pesar del fracaso en la gestión de las listas, ninguno de los responsables sanitarios ha defendido el uso de los conciertos privados para reducir las esperas, ni se han acogido al plan de choque de 1.500 millones de euros que costaría dejar la lista quirúrgica a cero antes de fin de año, según la propuesta presentada por el Instituto de Desarrollo e Integración de la Sanidad, que agrupa a los principales grupos hospitalarios del país.

Es más, la presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española, Cristina Contel, admitió la semana pasada que "nos encontramos con el momento más bajo de la concertación y, lejos de que esta tendencia mejore, creemos que se va a estancar", según aseguró en la presentación de una encuesta, donde un 30% de los centros sanitarios privados reconoció que su negocio de conciertos con la sanidad pública siguió cayendo en 2017.

Las regiones prefieren confiar en el uso de recursos propios. Es el caso de Madrid, que aumentará un 19,4% el gasto destinado a reducir las esperas, que ya ha situado en 48 días de media para un total de 58.331 pacientes, según el registro de junio. En total, contará con un presupuesto de 51,5 millones de euros para este fin, dentro de un plan diseñado hace dos años, que ha permitido a la comunidad lucir el mejor tiempo de espera, igualando al registro del País Vasco.

Andalucía también tiene previsto incrementar su presupuesto para sanidad en un 5,4% respecto a este ejercicio, con la vista también puesta en las listas de espera y el capítulo de personal. País Vasco se ha propuesto mejorar sus registros en listas de espera a través del incremento de la actividad quirúrgica, que ha elevado en torno a un 4% anual en los últimos dos años, y la mejora de organización de los procesos, políticas que le han permitido obtener buenos resultados en los últimos años. Para ello destinará 36 millones de euros a mejorar las listas, la mitad para financiar derivaciones a centros concertados en picos de actividad, según admitió el consejero Jon Darpon. Los conciertos sanitarios representan menos del 7% de su gasto sanitario.

Sin acudir a la privada

Castilla y León ha habilitado una partida de 5 millones de euros en sus cuentas de 2018 para contratar a más profesionales sanitarios con el fin de abrir los quirófanos en horario de tarde. Castilla-La Mancha, sin embargo, planea legislar para garantizar que se atiende "en tiempo y forma a todos los pacientes". Llevará así a trámite parlamentario en el segundo semestre de 2018 la Ley de Garantía de Tiempos Máximos, una vez que contabiliza el tercer peor registro del SNS, con 162 días de espera media. Misma fórmula que la utilizada por Baleares, que pondrá en marcha de nuevo el Decreto de Garantía de Demora para que ningún paciente espere más de dos meses para una consulta con el especialista, ni más de seis meses para una intervención quirúrgica.

Por su parte, Canarias destinará 45 millones de euros en exclusiva a recortar sus listas de espera. Es el objetivo número uno de su consejero de Sanidad, José Manuel Baltar, que contará con un presupuesto que crecerá un 8,5% más respecto a este ejercicio. Su plan de choque contra las esperas incluye el incremento de la actividad ordinaria y de la cirugía ambulatoria. También prevé cuidar mejor a sus profesionales, al presupuestar 105 millones más en un capítulo que absorbe la mitad de las cuentas.

Una de las comunidades que dedicará un mayor esfuerzo económico a la sanidad sobre el papel será la valenciana, hasta 306 millones de euros más que en 2017. Su batalla política para revertir las concesiones sanitaria del departamento de Alzira también ha sido presupuestada dentro del capítulo de gastos de personal, que se elevará en 139 millones para asumir, entre otras dotaciones, la integración del personal del departamento sanitario de La Ribera a partir del próximo 31 de marzo

Garantizar la estabilidad en el empleo a través de OPE consumirá buena parte también del incremento de recursos de Galicia. La comunidad presidida por Alberto Núñez Feijóo se ha planteado publicar una nueva de 1.616 plazas este año y crear 365 nuevas plazas en el Servicio Gallego de Salud en 2018, dentro del objetivo de estabilidad laboral. Con el horizonte de 2020, hasta 5.000 profesionales podrán acceder a una plaza estable a través de nuevas ofertas.

Murcia también prevé seguir trabajando en su plan de choque lanzado en 2015 para reducir las listas de espera, con medidas de gestión, como la aplicación con la que el paciente podrá anular o modificar una cita con el médico especialista con el fin de evitar inasistencias a las consultas. Al 12% de las citas programadas no acude el paciente, lo que se traduce en 300.000 citas vacantes, según el Ejecutivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky