br /> MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
Siemens Gamesa recortará un total de 6.000 empleos en los próximos tres años con el objetivo de conseguir una "estructura más ágil, más competitiva y con menores costes", indicó el consejero delegado del grupo, Markus Tacke.
El lanzamiento de este plan de reestructuración, de los que 700 ya se habían anunciado, se llevará a cabo en 24 países y afectará a un 22% de los cerca de 27.000 empleados con que cuenta actualmente el grupo nacido de la fusión de GAMESA (GAM.MC)con la filial eólica del grupo alemán.
En una conferencia con analistas para presentar los resultados del grupo, el directivo señaló que la intención de la compañía es que esta reestructuración de plantilla, que ya "está en marcha" con el recorte de 700 empleos anunciado en fechas anteriores, se complete "bastante antes de 2020".
En concreto, el plan recoge la reducción de capacidad de su planta de Aarlborg (Dinamarca), el cierre de Tillsonburg (Canadá) y un fortalecimiento de su base de producción en Africa y Asia.
El grupo indicó que las negociaciones con los representantes sindicales comenzarán "de inmediato", acorde a las reglas y regulaciones vigentes en cada mercado, y que informará de los acuerdos alcanzados "a su debido tiempo, una vez finalizadas las negociaciones".
SIEMENS (SIE.XE)Gamesa subrayó que este plan de reestructuración, que se llevará a cabo durante los próximos meses, "supone un paso necesario para fortalecer el grupo y consolidar su liderazgo en el mercado".
Relacionados
- Economía.- Siemens Gamesa recorta un 12% sus ingresos en su primer semestre como fusionada y recortará 6.000 empleos
- Economía/Empresas.- Los bajistas disparan sus posiciones en Siemens Gamesa hasta casi el 3%, su nivel máximo del año
- Economía/Empresas.- Siemens Gamesa suministrará 281 MW para un proyecto 'onshore' en Noruega
- Economía/Bolsa.- Siemens Gamesa se deja más de un 6% en Bolsa tras revisar a la baja su previsión de beneficio
- Economía/Bolsa.- Siemens Gamesa cae un 7% tras revisar a la baja su previsión de beneficio por la presión de precios