Economía

'Perplejidad' en EEUU: gasta el triple que España en sanidad pero la esperanza de vida es mucho más baja

  • El gasto per cápita en sanidad en EEUU supera los 9.800 dólares
  • Los españoles gastan sólo una tercera parte y viven cerca de 5 años más
Foto de Dreamstime

Según las últimas estadísticas en materia de sanidad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España es uno de los países que menos dedica por habitante a este campo, pero sin embargo tiene la segunda mayor esperanza de vida al nacer. Por el contrario, EEUU es el país que más gasta por habitante en sanidad y tiene una esperanza de vida que se encuentra en el rango bajo de los países desarrollados. | Jubilarse más tarde, morir antes y estar más enfermo: el tenebroso futuro del trabajador de EEUU

Desde la agencia de noticias financieras Bloomberg ven este hecho como una prueba de la baja eficiencia del gasto en sanidad dentro del país. Por lo general, cuanto más gasta un país desarrollado en atención médica, la esperanza de vida suele ser más largo. Sin embargo, los estadounidenses gastan tres veces más que los españoles en sanidad y viven cuatro años menos.

Según los datos recopilados por la OCDE, los estadounidenses gastan al año 9.882 dólares en sanidad y su esperanza de vida es de 78,8 años. El segundo país que más gasta por habitante es Suiza con 7.919 dólares, pero sin embargo los suizos viven 83 años de media.

España vs EEUU

Por otro lado, los españoles gastan de media 3.248 dólares al año mientras que la esperanza de vida es de 83 años, logrando así la segunda mayor esperanza de toda la OCDE junto con Suiza. Los japoneses con 83,9 años tienen la mayor esperanza de vida. Los nipones gastan 4.519 dólares al año, lejos de los países que más gastan.

Los malos resultados de los estadounidenses pueden tener que ver con la alimentación y su estilo de vida. Según muestra Bloomberg, EEUU es el país con mayor tasa de obesidad, lidera las muertes relacionadas con el consumo de drogas y ocupa uno de los peores puestos de toda la OCDE en cuanto el porcentaje de diabéticos.

Otra de las grandes diferencias con los países de la OCDE que tienen una mayor esperanza de vida es que en EEUU el seguro médico es principalmente 'voluntario' y privado. El sistema público cubierto por Medicare y Medicaid sólo cubren el 27% de todo el gasto en sanidad del país, ya que para acogerse a este sistema hay que cumplir unos requisitos de renta y edad. Además, el gasto en productos farmacéuticos por parte de los estadounidenses es el más elevado del mundo, tanto para medicamentos con prescripción como sin ella.

Por el contrario, España ocupa la posición vigésimo primera en cuanto al gasto por habitante en sanidad con 3.248 dólares. El gasto es relativamente bajo respecto al resto de países desarrollados mientras que la esperanza de vida es la segunda más alta. Una de las particularidades del sistema español es que un 66,3% de ese gasto es público, uno de los porcentajes más elevados de la OCDE. También el gasto en medicamentos es relativamente bajo en España.

Los factores que ayudan a España a romper esa relación positiva entre gasto en sanidad y esperanza de vida son varios. Por un lado, el número de suicidios en España es el más bajo en los países desarrollados junto con Italia y Grecia. También contribuyen de forma muy positiva la baja mortalidad infantil y maternal, y una tasa de obesidad inferior a la de los países anglosajones.

La preocupación en EEUU por la salud de su población y la calidad de vida está incrementando en los últimos años. Hace escasas semanas un trabajo de la Universidad de Michigan mostraba que la edad de jubilación de los estadounidenses se está incrementando poco a poco, mientras que la esperanza de vida para la clase media de EEUU parece haberse estancado o incluso podría estar retrocediendo. Además, los estadounidenses con 50 años tienen mayores problemas de salud hoy de los que tenían hace 15 años los ciudadanos de esa misma edad. Sin duda, una combinación fatal para los mayores de la primera potencia económica del mundo.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

juanjovero
A Favor
En Contra

...que-hagan-como-aquí...malpagar-a-los-profesionales!!!

Puntuación -34
#1
Elemental querido Watson
A Favor
En Contra

Mira las casas y los coches de los médicos y directivos de hospitales en EEUU y en España y sabrás dónde se va el dinero.

Puntuación 47
#2
mafia
A Favor
En Contra

Cuando la sanidad se toma como negocio, prima el negocio y el enrriquecimiento,, alguien lo dudaba.

Puntuación 22
#3
David
A Favor
En Contra

Pues ese es el modelo que quiere implantar aquí el PP. Un modelo en el que solo ganan las aseguradoras y los médicos.

El que no tiene un caro seguro médico está jodid*, y dependiendo del tipo de seguro, también.

Puntuación -4
#4
hugo
A Favor
En Contra

Claro, se llama beneficios y reduccion de gastos

Puntuación 9
#5
el lagarto
A Favor
En Contra

Pues nuestra sanidad es el principal motivo por el que me siento orgulloso de España. Creo que es lo mejor que tenemos... a pesar de que el pp se la quiera cargar.

Puntuación 15
#6
A Favor
En Contra

La sanidad en América es muy cara. Esto no está relacionado con el número de veces que los estadounidenses acuden al hospital o a la consulta, sino con el modelo de distribución de la sanidad nacional. Mientras en España tenemos un órgano central, público, que negocia en beneficio de 47 millones de personas, en EEUU son muchas aseguradoras y hospitales por separado.

¿Cuál es la consecuencia lógica de lo anterior? Los países europeos, con sus modelos sanitarios mayoritariamente públicos, consigue comprar medicinas y herramientas médicas a precios más baratos, por pura cuestión de escala (si tienes un mercado de 80 millones de habitantes, tienes una posición negociadora fuerte). En Estados Unidos cada aseguradora y hospital va por su cuenta, de modo que hay miles de negociadores con un mercado muy fragmentado. Ahí, los distribuidores pueden imponer mejor su ley.

El resultado son precios más altos para todo.

Puntuación 20
#7
X
A Favor
En Contra

Un país de 350 millones gasta el triple que uno de 46 millones y no ve resultados? qué raro no?

Puntuación -3
#8
realidad
A Favor
En Contra

Vivo en EEUU. Cuando me pregunta cómo está la sanidad en mi país (muy raro, ya que a nadie le interesa, en cambio veo que aquí sí nos interesa como está allí, propangadeo antiamericano) siempre digo "en mi país la sanidad es universal, sí señor, pero es una m*erda". Fallas la sistemática y fallan en general los profesionales, una cosa es que un médico o enfermero sea amable, y otra cosa es que sea o no profesional, en españa te tratan bien pero no son profesionales, más bien unos enterados. Aquí sí son buenos profesionales, serios, en su sitio, sin compadreos ni leches, fallo: que es de pago. Que un ESPAÑOL que PAGA IMPUESTOS tenga que esperar 5 meses para hacerse una colonoscopia porque puede o no tener un cáncer MANDA C*JONES, eso la pública, si quieres esperar bien te la juegas a que te toque una niñatea practicante y si no te vas a que te claven 200 pavos en la privada, es esa la sanidad de calidad de lo que aquí habla el ganado?

Chorradas, en eeuu la gente vive de media 5 años menos por el estilo de vida, que es incomparable con el nuestro (a mejor el nuestro), y no estoy diciendo que el de aquí sea malo, es bueno pero calórico. Y viéndolo desde este punto de vista, prefiero vivir 5 años menos pero haber tenido una vida tranquila laboralmente, a vivir 5 años más pero haber tenido una vida de TRAPICHEOS laborales, contratos basura de 6 meses, ahora a ver a donde me voy.., me renovarán?, pillé uno de 2 meses, los jóvenes con contratos de verano de 2 semanas, DE HORAS.

Puntuación -2
#9
Ana27
A Favor
En Contra

#9#. De acuerdo con lo que dices. Ni regalada quiero la sanidad española. Y decir que en España hay 'médicos' es de frisa. Ni saben los españoles que es un medico. Ni por equivocación caigo yo en manos de un medico español de España.

Puntuación -21
#10
realidad
A Favor
En Contra

#10 es que en españa nos creemos que porque el medico nos abra la puerta, nos de la mano, sonría mucho, "hooombreeee que pasaa niña??", ay que salao es, mu wena gente mi manué, ..... ya nos pensamos que es un gran médico, y a lo menor en wikipedia viene mejor explicado por algun marsupilami de los que escriben ahí.

Puntuación -7
#11
Desinteresado
A Favor
En Contra

Pues yo en general estoy satisfecho.

Cuando lo he necesitado, me han atendido bien.

Cuando he visto algo mal lo he dicho, y si no se ha corregido, he puesto la correspondiente queja por escrito.

Tenemos la mayor aseguradora del planeta, y eso hace de nuestro sistema uno de los mas eficientes. Por pura economía de escala... Y los dueños somos los 48 millones de españoles.

Y si alguien es racista o snob, y no quiere que le atiendan en habitaciones compartidas, siempre puede ir a la privada. Que para todos los que no viven en una capital, es la mayor chorrada que se puede hacer, dado que no suelen tener medios.

Puntuación 10
#12
Prepucio
A Favor
En Contra

Aquí no hay armas, ni sobredosis de opiaceos, ni obesidad mórbida, ni tanta pobreza extrema. Descontando eso que vuelvan a sacar las estadísticas.

Puntuación 19
#13
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-Petroleo2
A Favor
En Contra

La sanidad en España NO es gratis, es pagada con los impuestos de todos y bien altos que son.

Pagarte un seguro de 60€/mes, te sale mejor que pagar un monton de impuestos (autonomos sobretodo), el que trabaja por cuenta ajena no tiene ese problema.

Puntuación 12
#14
jose manuel
A Favor
En Contra

No son precisamente los médicos quienes se lleban la mayor parte del dinero en USA. Evidentemente, cobran mucho más que los de aquí, como en prácticamente cualquier profesión se cobra más en USA que aquí. Pero la gran diferencia entre el coste de la sanidad en USA y en España es el coste de las aseguradoras que tienen que tener contratados los médicos y las indemnizaciones ante errores médicos que consiguen los abogados. Aquí, en España, si un méidico comete un error, incluso una negligencia, es muy dificil que te indemnizen, y si lo hacen, te pagan unos 200.000 € en el mejor de los casos. En USA, cualquier error médico, se paga, y si es negligencia, implica siempre indemnizaciones millonarias que paga EL MEDICO O EL HOSPITAL, no EL ESTADO, como ocurre aquí. Por eso los médicos para poder ejercer tienen que tener contratados unos seguros de responsabilidad civil carísimos.

Yo también ha vivido años en USA y la gran diferencia está ahí, en lo que se llevan aseguradoras y abogados, no tanto en los médicos.

Puntuación 6
#15