
El Fondo Monetario Internacional presenta en Washington sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) donde el equipo liderado por Maurice Obstfeld actualizan sus proyecciones sobre los 189 miembros de la institución. En su última revisión, el Fondo mantiene la posición de España como la economía desarrollada que más crecerá este año (3,1%) y el que viene (2,5%). | El FMI mejora su crecimiento mundial hasta el 3,6% este año pero alerta de "la incertidumbre política"
"Se espera que el crecimiento se mantendrá estable este año y moderará el próximo año", aseguran desde la institución, donde la semana pasada ya avisaron que las tensiones con Cataluña avivan la incertidumbre y amenazan con afectar la confianza. Un hecho que puede pasar factura a las cifras dadas a conocer hoy por el FMI.
Según explicó Obstfeld en la rueda de prensa al ser preguntado por la crisis catalana, "la situación es muy preocupante ya que genera mucha incertidumbre tanto para la economía catalana como la española". "Sólo podemos esperar que ninguna de las partes actúe de forma precipitada", indicó asegurando que las negociaciones podrían ser buenas para todos. Eso sí, advirtió que un empeoramiento de la situación "afectará al resto de la Eurozona".
En su nuevo cuadro macroeconómico, se estima que la economía española crecerá este año un 3,1%, cinco décimas más de lo previsto en abril, y un 2,5% el que viene, cuatro décimas más de lo estimado en primavera y una décima más de lo anticipado en julio. Como ya se adelantó el pasado viernes en el Artículo IV sobre España, la inflación alcanzará este año 2% y borrará medio punto porcentual en 2018. La tasa de paro se situará en 2017 en el 17,1% y se reducirá hasta el 15,6% un año después.
De esta forma, España junto con Grecia siguen siendo las economías con una mayor tasa de paro, no sólo en la eurozona sino entre las economías avanzadas. Es por ello que Andrea Schaechter, jefa de la Misión de la institución para nuestro país hizo una serie de recomendaciones para encontrar una solución al problema estructural de paro que enfrenta la economía española.
El FMI apuesta por realizar mejoras en la calidad de la educación y la formación, que a su vez reducirían el riesgo de pobreza y exclusión entre los grupos más vulnerables. Al mismo tiempo, mantener la competitividad es fundamental para seguir generando empleo. Políticas bien diseñadas junto con la mejora de los servicios públicos de empleo, podrían ayudar a los jóvenes menos cualificados y a los desempleados de larga duración a regresar al mercado laboral.
En Washington también consideran que se necesitan esfuerzos adicionales para reducir la segmentación del mercado de trabajo y acelerar las reformas que potencien la competencia. Se hace hincapié en la necesidad de aplicar plenamente la Ley de Unidad de Mercado, impulsar la liberalización de los servicios profesionales, facilitar el acceso a financiación de las nuevas empresas y hacer más eficientes los gastos públicos en investigación y desarrollo.
Otros aspectos que preocupan al Fondo es la elevada deuda pública. Pese a que el WEO estima que los rendimientos de los bonos soberanos en países como España han caído entre 20 y 30 puntos y los spreads con el bund alemán se han reducido considerablemente, sobre todo tras las elecciones francesas, el apalancamiento público en nuestro país supera el 100% del PIB. Además, buena parte de esta deuda está en manos extranjeras.
Es por ello que la recuperación económica en curso debe usarse para reconstruir los colchones fiscales, especialmente del lado de los ingresos, tomar medidas para crear más empleo y acciones para incrementar el crecimiento de la productividad.
Desde el FMI animan a las autoridades españolas a mantener el ritmo actual del ajuste en curso hasta que se alcance el equilibrio estructural. En este sentido, el margen está del lado de los ingresos, donde se recomienda reducir el número de productos y servicios que califican para un IVA reducido. Como es ya costumbre, se apuesta por reducir las ineficiencias del sistema tributario y aumentar los impuestos ambientales, protegiendo adecuadamente a los grupos más vulnerables.
El Fondo también pidió que se implanten plenamente las reformas en curso sobre las pensiones y que se divulguen públicamente los detalles de la misma para apoyar así la planificación de la jubilación de los trabajadores.
Crecimiento del 3,1%
El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha apuntado hoy que la economía española crecerá un 3,1% este año, por encima del 3% previsto, según ha indicado en declaraciones a los medios durante la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea.
El Gobierno enviará antes del 15 de octubre un proyecto presupuestario para 2018 a la Comisión Europea, como exigen las normas de disciplina fiscal, que no incluirá cambios en la política económica pero sí en las previsiones de crecimiento.
Así, para este año se espera un crecimiento del 3,1%, por encima del 3% recogido en el cuadro macroeconómico y que el Ejecutivo tenía previsto elevar en el proyecto presupuestario que iba a aprobarse en septiembre.