Economía

Podemos quiere atraer al PSOE con una renta garantizada, subidas del SMI y más impuestos

  • Quiere una reforma fiscal con subidas de impuestos y nuevas tasas
  • Estudia plan para parados de 55 años ligado a rehabilitar edificios
  • Quiere fórmulas para atraer a los jóvenes "talentos" que se fueron

Podemos propondrá al PSOE un plan para rescatar a los parados mayores de 55 años que pueda ligarse a la rehabilitación de edificios, para que ganen en eficiencia energética, así como programas concretos que consigan atraer a los jóvenes talentos que emigraron de España con la crisis económica.

En una entrevista con EFE, el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, ha señalado que después del verano podrían alcanzarse acuerdos con el PSOE para presentar iniciativas conjuntas en el Parlamento relacionadas con una "profunda reforma fiscal", con la implantación de una renta garantizada, que no sería universal, y con una reforma de la negociación colectiva.

También, ve "coincidencia" con los socialistas en una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para que pueda llegar a los 1000 euros en 2020, lo que -en su opinión- supondría entre 5.000 y 6.000 millones de euros adicionales a las arcas de la Seguridad Social como consecuencia de unas mejores cotizaciones.

Sin embargo, uno de los temas centrales que está sobre la mesa de trabajo con el PSOE es el de diseñar planes concretos para rescatar a los jóvenes y al colectivo de desempleados mayores de 55 años.

"Estudiamos programas concretos que financien medidas particulares, como una transición energética que sea capaz de rescatar el talento que se ha ido del país (...) o un programa para parados mayores de 55 años enfocado a la rehabilitación inmobiliaria", ha dicho tras puntualizar que "no se trata de construir más sino de ganar en eficiencia energética".

Gasto de entre 5.000 y 10.000 millones

Para llevar a cabo estos planes el Estado debería destinar entre 5.000 y 10.000 millones de euros a medio y largo plazo. "Permitiría crear empleo de forma directa", afirma Álvarez, que recuerda que es una propuesta del programa electoral de Podemos que también llevaba el PSOE.

El dirigente económico señala que otra de las reivindicaciones que quieren consensuar con los socialistas es la de la renta garantizada, "que no sería una prestación universal", sino que avanzaría en la iniciativa de ingresos mínimos de los sindicatos, actualmente paralizada en el Congreso, y que pide 426 euros para hogares que viven en el umbral de la pobreza.

Podemos propone fijar esta renta en 650 euros por persona, siempre que no se llegue a esta cantidad mensual con la suma del resto de las rentas y alude a un tope en 1.200 euros. "Sería un programa que completaría el nivel de renta de los hogares por persona y que tendría un incremento proporcional según los miembros del hogar, de un 35% en el caso de dos personas y de un 20% en el caso de más", señala.

Subidas de impuestos

En el ámbito de la fiscalidad, Podemos y PSOE coinciden en la necesidad de una reforma tributaria que imponga un "suelo" del 15% en el tipo mínimo del Impuesto de Sociedades y que recupere el impuesto del Patrimonio. También están de acuerdo en incrementar "varios puntos" los impuestos que pagan las rentas del capital y en implementar nuevos impuestos verdes.

"Estamos en una situación (con el PSOE) en la que queremos explorar las posibilidades de acuerdos en estos ámbitos y luego ir viendo cómo materializarlos", dice Álvarez que ve bien abrir el diálogo posteriormente a otras fuerzas políticas, como el PNV o el PDeCAT, para conseguir apoyos suficientes en el Congreso.

El responsable económico de Podemos no ve margen de negociación con Ciudadanos, ni tan siquiera en temas relacionados con regeneración democrática, ya que "está siendo el partido que está sustentando a gobiernos como el de Madrid y Murcia, implicados en casos de corrupción".

Diferencias laborales y en las pensiones

Álvarez alude a discrepancias con el PSOE en temas relacionados con las indemnizaciones por despido y sobre la edad de jubilación. Podemos plantea volver a los 65 años o los 61 con más de 35 años cotizados, mientras que los socialistas apuestan por mantener la prolongación de la edad a los 67.

No obstante, tras la proposición de Ley presentada recientemente por la formación morada en el Congreso sobre las pensiones, Álvarez señala que "puede ser discutida y replanteada en el debate" de tramitación. Y es que ambos partidos están de acuerdo en ligar la revalorización de las pensiones al poder adquisitivo, al IPC, y en buscar vías de financiación del sistema a través de los Presupuestos Generales del Estado.

Precisamente, los equipos económicos de Podemos y PSOE también estudian iniciativas para destopar las cotizaciones máximas a la Seguridad Social, que -en su opinión- conllevaría un aumento adicional de los ingresos al sistema de entre 5.000 y 7.000 millones y explica que en caso de que hubiera que subir las pensiones máximas, este aumento debería ser "limitado".

Posible quita a las CCAA

Álvarez considera también que hay que avanzar y "profundizar" en el debate sobre una posible quita de la deuda de las Comunidades Autónomas con el Estado, aunque señala que este tema no se ha tratado en las mesas de negociación económicas con el PSOE. El dirigente de Podemos añade que una quita de la deuda de las autonomías "de alguna forma u otra finalmente se va a tener que producir" y ha ubicado este debate en el marco del próximo modelo de financiación autonómica.

"Somos partidarios de que haya varios elementos en el nuevo modelo de financiación, uno el fortalecimiento de la solidaridad territorial y otro un suelo de ingresos que impida la competencia desleal entre territorios", afirma. En este sentido critica que haya autonomías que actúen como "auténticos paraísos fiscales". Álvarez reconoce que la quita de la deuda de las CCAA con el Estado "lleva tiempo sobre la mesa" y reitera que "es una cuestión que conviene profundizar en el debate".

Lamenta que el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, haga un "uso discrecional" de las negociaciones bilaterales del Gobierno con algunas autonomías respecto al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y piensa que "no es la vía para resolver los problemas del país, y más en una situación de tensión territorial", en referencia al proceso soberanista en Cataluña.

Al respecto, el dirigente económico de Podemos cree que el conflicto con Cataluña "ya no se resuelve con propuestas económicas" ni con un sistema de financiación diferente que pueda revertir o frenar el proceso. "Es el momento del diálogo y de una propuesta de España plural que haga que los catalanes no tengan voluntad de marcharse", señala.

Por otra parte, recuerda que las autonomías son las que soportan el ajuste del déficit público, que debería "reequilibrarse más" entre las diferentes administraciones y critica que Montoro no modifique la regla de gasto para permitir que los ayuntamientos puedan reinvertir su superávit. Álvarez insiste en que el ritmo de reducción del déficit debería ser "más paulatino" y considera que la meta del 3% debería situarse en 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky