Economía

Los 'sabios', más cerca del rescate suave autonómico que de la quita

  • La comisión propondrá a Montoro alargar plazos de devolución y bajar intereses

La comisión de sabios que estudia la futura reforma de la financiación autonómica incluirá en su propuesta la recomendación de que el Ministerio de Hacienda propicie, una vez se apruebe el nuevo marco, un rescate suave de las comunidades autónomas "para facilitar la gestión financiera y de liquidez, ayudar a la vuelta progresiva de las CAAA a los mercados y favorecer la gradual reducción de los pasivos acumulados".

Así lo refleja el último borrador redactado por la citada comisión, al que ha tenido acceso elEconomista, y que a su vez se convertirá en documento oficial este mismo lunes y será remitido al Gobierno a finales de la próxima semana.

En este sentido, una mayoría de sabios se decanta por ampliar los plazos de devolución de las cantidades pendientes "de forma razonable", añadiendo si es pertinente "nuevos periodos de carencia" y fijando unos tipos de interés "favorables". La fórmula se asemeja a la que la Comisión Europea, los socios del euro y el FMI están utilizando en la actualidad con Grecia, y ello pese a que el Fondo recomienda una reestructuración mucho más ambiciosa y un alivio del pasivo, que en el caso heleno ronda el 180 por ciento del PIB. El caso autonómico no es, ni de lejos, tan grave. Su deuda actual roza el 25 por ciento del PIB (casi 280.000 millones).

El borrador de la comisión refleja que esa mayoría de sabios rechaza recomendar a Hacienda una quita, en línea con la propuesta que lanzó el pasado lunes el nuevo secretario de organización del PSOE, José Luis Ábalos. "La amortización íntegra de capital y el pago de los intereses devengados son compromisos que deben cumplirse sin excepción alguna", porque lo contrario "generaría incentivos perversos de cara al futuro y sería injusto para las comunidades autónomas que han cumplido en mayor grado los compromisos de estabilidad fiscal".

De cualquier manera, y tal y como adelantó este periódico, el documento final que se remitirá al Gobierno incluirá una mención expresa al desacuerdo que existe en esta cuestión entre los sabios. Una parte minoritaria de los mismos considera que, para propiciar el retorno de las autonomías a los mercados, habría que considerar una "reducción" del pasivo. Los partidarios de esta opción dejan claro que la porción de deuda a condonar debería ser calculada en base a la infrafinanciación que algunas regiones habrían sufrido en base al actual modelo, pactado en el año 2009 durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y nunca admitiendo cantidades que se hayan acumulado en el pasivo por la mano ancha con el gasto de estas administraciones.

De cualquier manera, tanto los sabios que apoyan la reestructuración suave como los que optan por una solución más radical en forma de quita, aconsejarán a Hacienda que imponga planes creíbles de ajuste a las futuras beneficiarias. Otro detalle que recuerda a los sucesivos rescates de la economía helena, que solo se ha beneficiado de las medidas de gracia de sus socios europeos a través de duros programas de control.

La polémica, servida

Por ahora, el Gobierno mantiene una oposición férrea a la posibilidad de aprobar una reducción del pasivo de las comunidades autónomas, si bien algunos expertos creen que esta vía será la única que permitirá cancelar el FLA y la Facilidad Financiera y la vuelta a los mercados. Desde el Consejo General de Economistas, de hecho, recordaron en su momento que el nuevo marco financiero de las regiones en ningún caso elevará la dotación de la financiación que demandan las autonomías, y es ahí donde puede jugar un papel relevante la posibilidad de condonar deuda o aliviar intereses y alargar plazos de devolución del pasivo.

Hoy por hoy, Cataluña es la autonomía que más fondos debe devolver a la Administración Central, con casi 50.000 millones de euros según los datos del Banco de España. Le siguen la Comunidad Valenciana y Andalucía, aunque con cantidades sustancialmente inferiores.

Este hecho permite recordar que el propio Ministerio de Hacienda reconoce, en privado, que el Arco Mediterráneo ha estado "infrafinanciado" en los últimos tiempos. Una consideración que ha provocado que desde Cataluña y Valencia se reclame con insistencia una quita que, hoy, se antoja compleja.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky