
Con las miras puestas en Hamburgo, donde esta semana se celebra la cumbre de jefes de estado y de gobierno del Grupo de los 20, el nuevo aire proteccionista que sopla en Washington promete dejarse notar en la agenda a debatir entre los mandatarios de las economías más grandes del mundo. Un asunto espinoso si tenemos en cuenta que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha dudado en arremeter contra China, Japón, Corea del Sur, México o Alemania -que ocupa la presidencia de turno del G20-, por aprovecharse comercialmente de la mayor economía del mundo.
"Estados Unidos ha hecho algunos de los peores tratos en la historia del mundo, ¿por qué debemos continuar estos acuerdos con países que no nos ayudan?", se quejaba el miércoles el mandatario estadounidense antes de poner rumbo a Europa.
The United States made some of the worst Trade Deals in world history.Why should we continue these deals with countries that do not help us?
? Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 5, 2017
Trump llegará a este encuentro después de que el Departamento de Comercio, liderado por Wilbur Ross, retrasase hasta el próximo 18 de septiembre su decisión de imponer tarifas contra el dumping del acero procedente de exportadores como China y la India. De momento, la administración estadounidense revisa la sección 232 de seguridad nacional de la industria, que podría justificar futuros aranceles. Este es sólo uno de los frentes abiertos de la Casa Blanca en lo que a relaciones comerciales se refiere, con la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en marcha y con la intención de revisar otros, como el de Corea del Sur.
Temen los 'castigos' de Trump
La decisión del mandatario de retirar a EEUU del Tratado Transpacífico así como el tono mucho más arisco con sus socios comerciales podría estar surtiendo efecto. Al menos a corto plazo. Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, los mayores socios comerciales de Washington han tomado menos medidas proteccionistas contra el país, posiblemente por el temor de muchos gobiernos a las represalias que puede emprender la nueva administración, según el Global Trade Alert que publica el Centro de Investigación de Políticas Económicas (CEPR, por sus siglas en inglés).
Este análisis señala que en la primera mitad de 2017, las economías del G20 han infligido algún tipo de acción comercial en contra de EEUU, donde se incluyen tarifas, aranceles o la imposición de cuotas en las importaciones estadounidenses, en 52 ocasiones, lo que supone un 29% de represalias menos que el año pasado y 2015.
"Los países del G20 que habían tomado represalias contra los intereses comerciales de Estados Unidos con más frecuencia antes de que Trump fuera elegido presidente son los mismos países del G20 que han reducido el proteccionismo en 2017", señala Simon Evenett, profesor de Economía de St. Gallen y uno de los autores del documento. "¿Por qué deberían hacer eso a menos que teman ser objeto de posibles represalias?", se pregunta.
El informe señala que bajo el mandato de Trump, EEUU ha implementado 189 medidas contra los intereses comerciales de otros países del G20, más del doble de las medidas implementadas bajo el segundo mandato de la administración de Obama, en términos comparables. Además, EEUU es el mayor impulsor de decisiones proteccionistas entre los países del G20. Desde 2008, el país ha implementado cerca de 1.250 medidas proteccionistas. Durante el mismo período, China tomó represalias en 265 ocasiones y Corea del Sur, un total de 145.
