Economía

Valdis Dombrovskis: "Existe apetito para un plan de pensiones privado a nivel europeo"

La Comisión Europea propondrá hoy la creación de un plan de pensiones privado para toda Europa. En una entrevista con un grupo de medios, incluido elEconomista, el vicepresidente de la Comisión al cargo de los servicios financieros, Valdis Dombrovskis, defiende la propuesta: ofrece a bancos y aseguradoras la posibilidad de dirigirse a todo el mercado europeo, y a los ahorradores un producto sencillo, transparente y fácilmente transferible.

¿Por qué se necesita este nuevo plan de pensiones privado?

Es una propuesta para completar las pensiones públicas y ocupacionales, y también los planes de pensiones privados existentes. El objetivo es cubrir el hueco que está surgiendo por el envejecimiento de la población. En 2060, habrá solo dos personas en edad de trabajar por cada pensionista, comparado con el ratio actual de cuatro a una. Es una herramienta para los proveedores para ofrecer un plan de pensiones de calidad basado en unos estándares únicos europeos. Para los ahorradores, será un producto único que incluirá cinco estrategias de inversión según el perfil de riesgo que se busque, con la opción de cambiar de estrategia cada cinco años. Los productos existentes son más complejos. Además, habrá límites a los costes para cambiar de proveedor, y requisitos sobre la transparencia, las tasas y el rendimiento de la inversión. La idea es que estas características serán armonizadas en toda la UE, y los bancos, aseguradoras y otros proveedores solo necesitarán una autorización para ofrecer este producto en toda Europa. A diferencia de muchos planes nacionales, será además transportable, sin necesidad de cambiar tu plan de pensiones si te mudas de país.

¿Qué incentivo fiscal recibirá, dadas las diferencias nacionales y lo sensible que es este asunto entre los Estados miembros?

Aunque la propuesta será un reglamento [legislación], propondremos una recomendación [no vinculante] para el tratamiento impositivo de este producto. En muchos países, el atractivo de los planes de pensiones privados es el incentivo fiscal que el Estado ofrece. Lo que recomendaremos es que se ofrezcan los mismos beneficios fiscales que los Estados miembros dan a los productos de pensiones nacionales. Esperamos que la propuesta sirva para cumplir nuestro doble objetivo de ofrecer un producto de inversión atractivo, con el que la gente pueda ahorrar para sus pensiones, y hacer buen uso de esos ahorros generando recursos adicionales para financiar la economía real.

¿No facilitará la propuesta la competencia desleal entre planes de pensiones europeos, al facilitar la portabilidad entre los diferentes sistemas impositivos nacionales?

No se crearán nuevos incentivos fiscales. Lo que recomendamos es que las capitales ofrezcan los mismos beneficios ya otorgados a los planes de pensiones privados. Desde ese punto de vista, el problema ya existe. Desde un punto de vista técnico, nada te impide ir a otro país europeo e invertir en un fondo de pensiones.

¿Cuáles son las ventajas comparado con los planes actuales?

Para las compañías supone un sello europeo para vender su producto en toda Europa. Para los ahorradores existen bastantes ventajas, incluida la transferibilidad, la posibilidad de cambiar de proveedor con costes limitados, la transparencia o la simplicidad. Hemos tanteado a la industria y a las organizaciones de consumidores, y hemos visto que existe apetito por ambos lados respecto a este producto.

¿Cuándo imagina que podría ser adoptado?

Esta propuesta forma parte del proyecto para la unión del mercado de capitales. Idealmente nos gustaría verla adoptada para finales de 2019, ya que es el calendario que nos marcamos con el plan de acción para la unión del mercado de capitales.

¿Cree que este producto podría acelerar la consolidación del sector, dado que solo las grandes entidades podrían ofrecer este producto?

Actualmente nos encontramos con una situación muy desigual entre los Estados miembros. En Alemania u Holanda el mercado de pensiones privado está muy desarrollado, mientras que en otros países no lo está. Además, sólo el 27% de las personas entre 25 y 59 años aporta a un plan de pensiones privado. Por lo tanto, existe un enorme potencial sin aprovechar, además del hueco que necesitamos cubrir las próximas décadas por el envejecimiento de la población. Esperamos estimular a la gente a que ahorre más para sus pensiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky