Madrid, 11 oct (EFECOM).- La inflación española registró en septiembre su tasa más baja desde abril de 2004, el 2,9 por ciento, una caída propiciada sobre todo por la bajada del precio del petróleo y que, según el Gobierno, sitúa los precios de consumo en niveles "razonables", los mismos con los que se espera acabe el año.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el Indice de Precios de Consumo (IPC) bajó en septiembre dos décimas, lo que colocó la inflación interanual en el 2,9 por ciento.
Además, la inflación subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos-, registró la misma bajada y el mismo índice que el IPC general, al igual que el Indice de Precios de Consumo Armonizado,(IPCA), con el que se mide el diferencial de precios con la Zona Euro, que se reduce a 1,1 puntos en línea con la la "media histórica" desde la entrada en la moneda única, según el Gobierno.
De acuerdo con los datos del INE, se trata de la primera vez en que los precios bajan un mes de septiembre desde 1968, mientras que la caída en ocho décimas del IPC interanual es la más fuerte desde julio de 1992.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, consideró al conocer estos datos que la inflación podría acabar 2006 "muy cerca de los niveles actuales" si los precios del crudo se mantienen en el entorno de los sesenta dólares el barril.
La reducción de la tasa interanual de inflación se debió principalmente a la caída de los precios energéticos, derivada de la bajada del petróleo, que hace un año registró históricas subidas por acontecimientos como el huracán Katrina y sus efectos sobre los campos petrolíferos estadounidenses.
También ha pesado sobre el índice la buena evolución de algunos alimentos, como el aceite, y de bienes industriales no energéticos como el tabaco.
Los carburantes registraron en septiembre una caída de cinco puntos con respecto al mes anterior y en, consecuencia, los productos energéticos bajaron el mes pasado el 3,8 por ciento.
De ahí que el grupo de transporte sea el que más ha visto bajar sus precios, el 2,3 por ciento con respecto a agosto.
La subida interanual de transporte ha caído así hasta el 0,2 por ciento, cuatro puntos y medio menos que en agosto, lo que se explica por la bajada de la rúbrica de carburantes y lubricantes, del 4,2 por ciento en un año, la más baja desde marzo de 2004.
En septiembre bajaron también los precios de ocio y cultura (1,6 por ciento), por la reducción de los paquetes turísticos tras el verano, al igual que la hostelería (el 0,7 por ciento).
El mes pasado subieron sin embargo los grupos de vestido y calzado, (3,5 por ciento), por el inicio de la temporada; los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3 por ciento), sobre todo la carne de bovino, el pescado, el pan y la ternera.
David Vegara recordó que la tasa conocida hoy se registra en un momento de fuerte dinamismo económico, e insistió en que es "factible" cerrar el año en niveles similares.
Frente al calificativo de "excelente" dado por el Gobierno, el secretario Ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, insistió en que "no es mérito" del Gobierno, sino del "cambio drástico" de la coyuntura internacional, en la que España no puede apoyarse para "solucionar" la alta inflación.
Izquierda Unida también advirtió del carácter "coyuntural" de este dato, así como que la subida de la inflación subyacente -en dos décimas este mes- es síntoma de las "debilidades" de la economía.
La CEOE valoró el "extraordinario" descenso de la inflación, pero reclamó un "equilibrio precios-salarios para evitar el deterioro de la competitividad".
Por su parte, Comisiones Obreras mostró su preocupación por el "fuerte crecimiento" de los precios de determinados alimentos y de la enseñanza, mientras que UGT advirtió de que la inflación sigue siendo un problema "básico" de la economía española. EFECOM
pamp/jlm
Relacionados
- IPC septiembre lleva inflación al nivel más bajo desde abril 04
- La inflación baja al 2,9% interanual, la tasa más baja desde 2004
- Inflación del 4,80 por ciento en abril y prevén se reduzca PIB
- Economía/Macro.- La inflación de la zona euro aumentó un 2,5% interanual en mayo, una décima más que en abril
- La inflación en EEUU subió más que el ingreso real en abril