Economía

¿Y si los bajos tipos de interés son culpables del bajo crecimiento económico?

  • Los bancos no asumen riesgos por los bajos márgenes de intermediación
  • Las entidades prefieren mantener el dinero en reservas y activos seguros
Mario Draghi, presidente del BCE, junto Janet Yellen, presidenta de la Fed

Se da por hecho que las tipos de interés bajos apoyan el crecimiento económico, puesto que fomentan la inversión y el consumo. Sin embargo, un grupo cada vez más nutrido de expertos y economistas sostienen que si los bancos los rebajan demasiado, podrían terminar erosionando el progresos económico. Es lo que dice esta teoría que poco a poco va ganando fuerza con el respaldo de ciertos grupos financieros.

"Las medidas de la Fed tal vez estén teniendo poco efecto, o incluso consecuencias opuestas a las que la Fed se propone", señala Charles Calomiris, economista de la Escuela de Negocios de Columbia, en un artículo del Cato Journal titulado Los peligros microeconómicos de los experimentos en política monetaria.

No merece la pena asumir riesgos

La idea de que los bancos centrales podrían estar empeorando la situación parte del siguiente supuesto: los bancos ganan dinero con la diferencia (el margen de intermediación) entre lo que deben pagar para atraer depósitos y lo que pueden ganar prestando ese dinero.

Los problemas surgen cuando los bancos centrales reducen los tipos de interés (el precio del dinero) hasta el 0% o incluso más abajo, porque el margen de beneficio de las entidades se comprime. Esta decisión del banco central reduce la cantidad absoluta que los bancos obtienen al realizar préstamos a empresas, familias e incluso a entes públicos. 

Cuando los bancos centrales 'tiran por los suelos' el precio al que prestan el dinero a los bancos privados, estos compiten entre sí para prestar esos fondos, y dentro de esa competencia el tipo de interés al que prestan el dinero es el cebo fundamental para atraer a los agentes necesitados de financiación. Cuanto menor sea el tipo de interés objetivo de los bancos centrales, menor será el interés al que el banco fíe su dinero y menor la cantidad que un banco recibirá en intereses por cada préstamo. La única forma de compensar esta caída en los ingresos sería aumentando de forma descomunal el volumen de crédito.

Debido a la competencia entre entidades financieras, los bancos luchan por captar depósitos y por encontrar prestatarios a los que dejar el dinero a cambio de un interés. Esto impide a los bancos cobrar por los depósitos, algo que los ahorradores no aceptarían. La gente prefiere guardar su dinero bajo el colchón antes que pagar por mantenerlo en un banco.

No asumen riesgos

Cuando los tipos de interés son muy bajos, los márgenes de beneficio de los bancos sobre los préstamos son tan pequeños que estas entidades no tienen ningún incentivo real para asumir grandes riesgos a la hora prestar dinero. Lo que hacen en cambio, es poner su dinero en activos seguros como los bonos públicos, en el caso de EEUU en bonos del Tesoro, que otorgan una rentabilidad muy parecida a la del crédito a los agentes financieros. Esto deprime el volumen de crédito, especialmente el volumen de préstamos comerciales e industriales.

"Necesitamos volver a un mercado en el que los tipos de interés funcionen con normalidad. Entonces sabremos mejor lo que la Fed debería hacer", explica Calomiris. La Reserva Federal asegura que debería elevar de inmediato al menos 1 punto porcentual los tipos a corto plazo que controla a través de sus decisiones sobre fondos federales. Hacerlo no alteraría la economía estadounidense e incluso podría ayudarla, dice.

Aunque no secundan todo lo que dice Calomiris, las organizaciones bancarias comparten su preocupación por el entorno de tipos de interés bajos. James Chessen, economista jefe de la Asociación de Banqueros de EEUU, asegura en una entrevista: "Los tipos de interés han estado demasiado bajos durante demasiado tiempo".

La Asociación de Banqueros Comunitarios Independientes, que representa a bancos más pequeños de EEUU, cree que "unos tipos de interés más altos serían una ventaja neta para el sector bancario que ayudaría a incrementar el crédito", según el portavoz Paul Merski.

El vicepresidente de Federal Deposit Insurance, Thomas Hoenig, en una visita a la sede de Bloomberg en Nueva York, ha asegurado que elevando los tipos de interés ahora (como lo está haciendo gradualmente la Reserva Federal) tendrá efectos ambivalentes, aunque para el sector financiero el efecto será casi plenamente positivo. "Probablemente será doloroso para algunos y agradable para otros", comenta Hoenig. "Es una máquina grande con muchas piezas que se mueven".

Otros economistas especializados en política monetaria consideran que el problema que plantea Calomiris es más fácil de aplicar para Europa y Japón que para EEUU, donde las tasas de interés ya han comenzado a subir.

El caso de Europa

El 24 de mayor de este años, Mario Draghi, presidente del Banco Central Europea, reconoció en un discurso realizado en Madrid que la política de tipos casi cero "podía comprimir la actividad de los bancos, sus márgenes netos y ejercer presión sobre su rentabilidad". Aún así, el banquero italiano concluyó que los efectos beneficios sobre la economía "compensaban el impacto y la medidas terminaban siendo positivas".

El BCE también intenta promover el crecimiento del crédito imponiendo una tasa negativa del -0,4% sobre los depósitos que los bancos 'guardan' en el banco central. Además, el BCE está prestando dinero también a ese mismo tipo (es decir, da intereses a la entidad que pide el préstamo) a los bancos que demuestran que utilizan esos fondos para dar crédito a la economía real. 

Por otro lado, en EEUU después de mantener el rango de los fondos federales (tipos de interés a un años de la Fed) en un nivel sin precedentes, entre cero y 0,25% durante siete años, la Fed comenzó a subirlos gradualmente a finales de 2015. El rango es ahora está ahora entre el 0,75 y 1%. Los mercados financieros apuestan por un aumento adicional de un cuarto de punto en la reunión del 13 al 14 de junio del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky