
La mejora de los indicadores económicos a lo largo del primer trimestre se ha trasladado con fuerza a las perspectivas de las principales firmas privadas. Tanto es así, que una buena parte de los analistas sitúa el avance del PIB este ejercicio en el 3% o rozándolo. En concreto y según el último Panel de previsiones que elabora la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) todos los expertos salvo uno elevan sus previsiones en relación a la oleada anterior.
Para el conjunto del año los panelistas anticipan un crecimiento del 2,8% de media, dos décimas superior al previsto inicialmente. Sin embargo BBVA, el IEE o Solchaga & Recio lo sitúan en el 3% o por encima. De hecho, organismos como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ya estiman una aceleración del PIB en más de una décima de enero a marzo, hasta el 0,81%.
La revisión al alza responde a una evolución más positiva de las exportaciones por la aceleración del comercio internacional -el sector exterior aportará cinco décimas al alza del PIB-. El consumo privado también se comportará mejor, gracias "al impacto de la intensa creación empleo sobre la renta disponible de los hogares y a la reducción del ahorro. La contribución de la demanda nacional al avance será de 2,3 puntos (cinco décimas inferior a la de 2016).
Así, los panelistas prevén que el empleo crezca al 2,4% este año y al 2,1% el que viene, de forma que la tasa de paro descienda hasta el 15,8% en 2018. De cara al año próximo, sitúan de media el crecimiento en el 2,5 por la leve desaceleración que empezará a percibirse en unos trimestres. Pese a ello, España seguirá siendo uno de los motores económicos a nivel europeo.
La renta real de las familias evolucionará de forma más moderada y debilitará el consumo privado, si bien la inversión pisará el acelerador. Tanto éste como el año próximo, España sobrepasará en dos décimas su meta de déficit. Cerrará con un desequilibrio del 3,3% en 2017 y del 2,4 en 2018. Antes, en el conjunto de 2017 la inflación se situará en el 2,1% y se desacelerará hasta el 1,5% el año que viene, según los panelistas.
Un buen primer trimestre
Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en línea con otros organismos como la Comisión Europea y el Banco de España, ha mejorado su previsión de crecimiento para la economía española hasta el 2,8% este año, desde el 2,5% de su anterior estimación.
En su Panorama Económico de mayo, que la patronal hará público este miércoles, hacen referencia a los "buenos resultados de la actividad" en el primer trimestre, así como a la "fortaleza" de los afiliados a la Seguridad Social. A su juicio, son "indicativos de que la economía española está ganando dinamismo en la primera parte del año".
Al mismo tiempo, los empresarios recuerdan que la senda de consolidación fiscal se explica por una caída del peso del gasto en el PIB hasta el 39,2% y por un aumento de la presión fiscal hasta el 38,7% en 2020.
Con todo, advierten de la "escasa actividad" en el ámbito reformista y lamentan que, "aunque se nombran reformas de calado pendientes para los próximos años (pensiones, financiación autonómica), no parece que haya una apuesta firme para implementarlas en un periodo breve de tiempo".