Economía

Las empresas y el crecimiento económico obvian los riesgos geopolíticos, según Coface

  • EEUU tendrá complicado cumplir con las previsiones de PIB en 2017
Foto del acto

La convulsa coyuntura internacional, que transita entre el auge de los populismos y la creciente amenaza terrorista, no ha hecho mella en las principales economías del mundo. Así se puso de manifiesto en la Conferencia Anual sobre Riesgo País celebrada en Madrid por Coface, donde a pesar de estas buenas perspectivas se advirtió de que la incertidumbre geopolítica podría terminar por afectar el crecimiento de algunos sectores concretos. | Roubini: Los inversores pueden estar subestimando la amenaza de un verdadero cisne negro

Según el informe presentado por la compañía de seguro de crédito, los índices de confianza empresarial (PMI) mantienen una tendencia alcista a pesar de los riesgos políticos consumados el pasado año, tanto en Estados Unidos con la elección de Donald Trump (y su amenaza de llevar a cabo políticas proteccionistas) como en Europa con el triunfo del Brexit.

Así, las familias y las empresas mantienen sus expectativas de inversión y consumo, un factor que unido a la recuperación de las potencias en vías de desarrollo (crecimiento al 1% de Rusia y al 0,4% de Brasil) ha provocado el incremento de la previsión de crecimiento mundial de Coface al 2,8%, en la línea de lo que estimó el Gobierno de España hace dos semanas cuando revisó al alza el crecimiento del país del 2,5% al 2,7% para 2017.

¿Por qué crece la confianza empresarial?

Varios son los factores que han jalonado el optimismo empresarial de los últimos meses y ninguno tiene que ver directamente con la toma de decisiones políticas. En primer lugar está la subida de la inflación liderada por Estados Unidos donde experimento un aumento del 2,5% en enero respecto al año anterior, Reino Unido (+1,8% en el mismo periodo), China (+2,5%), Japón (+0,4%) y la Eurozona (2% en tasa interanual de febrero).

Este mayor margen de las empresas para fijar precios se halla estrechamente relacionado con una coyuntura de condiciones de financiación muy favorable tanto para los gobiernos centrales como para las empresas particulares. Así, los bajos tipos de interés que mantiene el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra (y hasta hace poco la Reserva Federal de Estados Unidos) han supuesto un mayor flujo del crédito a empresas y familias, con la única salvedad de que debido al panorama inflacionista el avance del poder adquisitivo de las familias se verá ralentizado, según indica el informe de Coface.

Más allá, y teniendo en cuenta el precio medio del petróleo que se situará en el entorno de los 55 dólares en 2017, el informe sugiere que el incremento del valor de las materias primas no frenará el avance de las exportaciones, que serían de un ritmo un 2,4% mayor que en 2016.

Ralentización del crecimiento en Estados Unidos

En el caso de Estados Unidos, la compañía de seguros de crédito dibuja un panorama de luces y sombras. Por un lado, los indicadores de confianza empresarial se mantienen altos y la situación del mercado laboral continúa siendo sólida (con una tasa de desempleo del 4,7% en febrero). Pero al mismo tiempo el consumo de las familias muestra síntomas de agotamiento como consecuencia del endurecimiento de las condiciones de crédito impuestas por la Reserva Federal estadounidense, en las cuales Janet Yellen ha comunicado que ahondará.

Este factor unido a una previsión de menor venta de vehículos y de ralentización en las licitaciones de permisos de construcción, hace que Coface revise a la baja la previsión del PIB de la primera potencia del mundo que el consenso situaba entre el 2% y el 2,5% para 2017 hasta el 1,8% en el mejor de los casos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky