Economía

Economía.-Empleo dice que los datos de paro de abril suponen un "avance histórico" que trascienden del efecto estacional

La afiliación de mujeres registra récord histórico y se recupera ya el 60% de afiliados perdidos desde la crisis

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

Los secretarios de Estado de Empleo y Seguridad Social, Juan Pablo Riesgo y Tomás Burgos, han afirmado que el descenso del paro en abril en 129.281 personas suponen "un avance histórico" que se une a los "magníficos" datos de la Seguridad Social que crecen en 212.216 afiliados y que "trascienden del efecto estacional de la Semana Santa".

Así lo han señalado Riesgo y Burgos en la rueda de prensa de valoración de los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social del mes de abril, y añadieron que estos datos "animan a seguir trabajando para que las 3,57 millones de personas que buscan empleo y no lo encuentra lo hagan en la mayor brevedad y para quienes quieran mejorar las condiciones de los que ya tienen lo puedan hacer".

De esta forma, el dato de paro del mes de abril se sitúa como el mejor de cualquier serie histórica trascendiendo además del efecto estacional de la Semana Santa. Como referencia, Riesgo indicó que en los últimos ocho años el paro registrado para un mes de abril descendía en torno a 52.000 personas.

Un comportamiento que Riesgo indicó que no se limita a un único mes sino que completa ya un primer cuatrimestre favorable. De hecho, el ritmo interanual de disminución de paro reguistrado "se ha acelerado si cabe aún más", hasta situarse en un 10,92%.

Por comunidades autónomas, el paro se redujo especialmente en Andalucía, Cataluña y Madrid, impulsado por los sectores de servicios, de agricultura y pesca, y construcción e industria.

Riesgo destacó además los datos de paro entre los menores de 25 años, con una reducción interanual del 17,9%, sustancialmente superior al ritmo general de reducción de desempleo.

En cuanto a la contratación indefinida, que acumula 39 meses consecutivos de avance, representó en el mes de abril el 9,4% de las nuevas contrataciones.

A este respecto, Riesgo indicó que "lógicamente de manera periódica se registran más temporales que indefinidos dado que los segundos tienen una duración superior y no se contabilizan cada mes", y añadió que, según la Encuesta de Población Activa (EPA), 3 de cada 4 trabajadores asalariados de nuestro país tiene un contrato indefinido.

"FUERZA, CONFIANZA Y SOSTENIBILIDAD"

Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, afirmó que el resultado del mes de abril en afiliación a la Seguridad Social se puede explicar con cuatro hechos significativos: récord del mes de abril, récord de afiliación en términos interanuales, récord de mujeres afiliadas al sistema y récord de afiliados en términos desestacionalizados.

Así, tanto las tasas mensuales como las anuales son "poderosamente crecientes y repartidas en todos los sectores de actividad".

En este sentido, para Burgos, 658.387 afiliados más en un año, es un dato que "habla por sí solo, concretamente "de fuerza, de confianza y de sostenibilidad" para el sistema.

En el periodo de 2014 a 2016, el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social en los meses de abril fue de 155.766 personas de media, este mes de abril, por tanto, supera un 34% la media los años anteriores.

En cuanto a la tasa anual de ocupación, se trata también de la más elevada de la serie, con un incremento del 3,77%, exceptuando el año 2006 que "estadísticamente no es un año comparable debido a la regulación masiva de inmigrantes en aquel periodo".

El número de mujeres afiliadas, situándose en 8,4 millones de trabajadoras, es el más alto de toda la historia, representando el 46,4% del total de ocupados.

El dato desestacionalizado, que crece en más de 100.000 personas, indica un registro "sin precedentes" para el mes de abril, reflejando que la tendencia en crecimiento de empleo es "fuerte", independientemente de los factores específicos del año.

El incremento de la afiliación a la Seguridad Social 'deja huella' así en todos los regímenes del sistema, excepto en el régimen del carbón con un "descenso paulatino", mientras que se ha dado un "importante impulso" en el Sistema Especial Agrario.

En definitiva y, haciendo un balance de los afiliados recuperados desde el punto más bajo que llegó a alcanzar el sistema, se ha recuperado el 58,98% de los que destruyó la crisis, hasta 2 millones de afiliados en términos globales.

En cuanto a la relación de pensionistas y afiliados, desde los 100.011 pensionistas incorporados desde diciembre de 2016, la relacion es de 6,6 afiliados más por cada pensionista que se incporpora al sistema.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky