Economía

El paro estructural alcanza como mínimo el 14% en España y limita el avance potencial del PIB

Las nuevas previsiones macroeconómicas, que el Gobierno envió la pasada semana a Bruselas en el marco del nuevo Plan de Estabilidad 2017-2020, contemplan una reducción de la tasa de paro hasta el 11,2% al final de ese periodo. Se trataría de una rebaja de 15 puntos en el nivel de desempleo en relación al peor momento de la crisis, allá por 2013. Sin embargo, estas previsiones chocan de lleno con uno de los problemas recurrentes de nuestra economía tanto en tiempos de recesión, como en periodos de bonanza: el elevado nivel de paro estructural que un estudio reciente de Funcas sitúa entre el 14 y el 16% de la población activa en España.

Entendemos por desempleo estructural aquél intrínseco a la economía actual y que requeriría de reformas importantes o cambios en el modelo productivo para poder atajarlo. El documento publicado por la Fundación de las Cajas de Ahorros contempla un panorama más optimista que el que calculan, por ejemplo, la Comisión Europea o el Banco de España. Las autoridades comunitarias elevan nuestro paro estructural a una horquilla entre el 17,4 y el 17,2% en 2016 y 2017, mientras que el organismo regulador lo amplía, incluso, a una franja entre el 18 y el 19% d la población activa.

Para elaborar su cálculo Funcas toma en consideración cuál sería "el suelo del mercado laboral español compatible con un crecimiento virtuoso de la economía", es decir, la reducción hasta un nivel de paro que no genere tensiones en los salarios y en los precios. En términos históricos y de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) la tasa de paro española se ha situado de media en el 16,4% entre 1979 y 2016.

Los expertos inciden en que el problema de hablar de un nivel tan elevado es que deja poco margen para "una reducción de la tasa de paro no distorsionadora de los precios". Un paro estructural elevado no sólo excluye a un colectivo muy significativo de personas del mercado de trabajo, con las graves consecuencias que esto conlleva, además limita el crecimiento potencial de nuestra economía y al ejercer presión sobre el nivel de salarios y de precios puede generar una pérdida de competitividad notable y un enfriamiento del ciclo expansivo.

Aprovechar el tiempo

Según datos facilitados recientemente por Asempleo, la patronal de las empresas de trabajo temporal y de las agencias de empleo, las tres autonomías con un nivel de desempleo estructural más elevado son Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha, que son las que ostentan una tasa de paro general más alta. En el lado opuesto se sitúan País Vasco, Asturias, La Rioja y Cantabria.

"Reducir la tasa de desempleo estructural sería suficiente para compensar el peso del cambio demográfico", aseguraba a finales del año pasado en Madrid el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien alertaba sobre el peligro de que este desequilibrio pueda afectar en un futuro no muy lejano al PIB per cápita. Por este motivo el emisor ha venido insistiendo a los socios del euro en que el BCE está apoyando a los gobiernos con su política monetaria para que estos puedan acometer ahora las reformas estructurales necesarias.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ULF
A Favor
En Contra

En el gobierno actual, igual que en los de la PSOE, sólo hay un ministerio que funcione: EL DE PROPAGANDA. Es todo mentira, desde el minuto 1. Y la gente decíamos "menudo nivel", pero "no saben comunicar". Lo que comunican es demasiado, pero de hacer algo positivo, NADA.

Menuda jeta ir a la UE con sus mamarrachadas. F***** , vuelveeeeeeeeee.

Puntuación 7
#1
Usuario validado en Facebook
Josep Ribes
A Favor
En Contra

Paro estructural, es un dato que no sólo afecta a los trabajadores en paro, sino a la falta de una gama de empresas, que no existen, que están en paro, que aún no han sido creadas, y a la baja productividad de las existentes, ese aumento de productividad que falta, haría posible, de existir, otra etapa de creación de empresas, esta falta de creatividad debido al exceso de mentalidad izquierdista, funcionarial, "podemita", las tres son la misma, la misma de que ¡¡inventen ellos ¡¡

Puntuación 0
#2
Usuario validado en Facebook
Josep Ribes
A Favor
En Contra

Los ecologistas podrían crear esa nueva gama de empresas, pero viven del presupuesto, de la subvención, son la joya de la corona de la "modernez", ellos no piensan "en empresa", son abstemios de la empresa, pues en ella te hacen trabajar y como decía el 1er comentarista, lo suyo, de ellos, es el sector de la propaganda del que viven, la naturaleza es sólo un pobre pretexto. ¡¡ S vivir que son 2 días ¡¡.

Puntuación -1
#3
001
A Favor
En Contra

Dando papeles a todo el mundo es imposible tener pleno empleo, cosa contraria que ocurre en los países del norte, que casualidad.

Puntuación 6
#4