Economía

Beneficios para las empresas de la 'economía consciente' frente al modelo de "jefe cabrón"

El impulsor de la economía consciente en el ámbito laboral, defiende la rentabilidad social y económica de aplicar esta filosofía a la empresa. Se basa en impulsar equipos de trabajo que se autogestionan frente al modelo tradicional sustentado en la polarización del jefe y el subalterno.

Richard Johnson es el impulsor de la llamada economía consciente y se declara un "profeta" de esta filosofía empresarial porque la práctica en las academias de idiomas ELI, de la que es copropietario (dieciséis en toda Andalucía, algunas en régimen de franquicia, con un total de 130 trabajadores). Asegura que "funciona porque su empresa es muy rentable y no se va ningún trabajador".

Johnson parte de la base de crear un entorno agradable en el que el trabajador se sienta a gusto con lo que hace y con una flexibilidad que le permita desarrollar todas sus capacidades, habilidades y talento dentro de una organización que no funciona de forma jerárquica sino que está orientada a la autogestión y la colaboración.

La consecuencia de este modelo, cuya premisa es el bienestar y el respeto de las personas y también del entorno, es la rentabilidad económica, ha asegurado Johnson.

Sin desdeñar el salario, este factor no es el más importante para este modelo, ya que los trabajadores valoran también otros aspectos como la confianza en ellos y la posibilidad de autorrealizarse.

Más colaboración y menos conflicto

En los años 80, Richard Johnson inició su andadura empresarial con las academias de idiomas ELI en Sevilla y su primera idea fue que "no quería ser un jefe cabrón", por lo que optó por un proyecto colaborativo basado en la fórmula de creer en las personas y sacar su máximo potencial.

De esta forma, se alejó del concepto tradicional del trabajo concebido como un modelo de conflicto y en el que "trabajar es desagradable y hay que obligar a la gente".

Esta filosofía también la traslada a las franquicias de las academias ELI, donde el "franquiciado no es un esclavo" al que se le imponen duras condiciones sino que forma parte de la organización y hasta pasado un tiempo de iniciar su actividad no se les exige nada.

La labor de mecenazgo y compromiso con la sociedad también forma parte de este cultura empresarial consciente y el copropietario de ELI la practica a través de patrocinios y colaboraciones sociales de diversa índole con organizaciones e instituciones del entorno.

Richard Johnson admite que la implantación de este modelo empresarial es prácticamente nula y sólo un grupo de unos cinco o diez empresarios en Sevilla lo practican y tampoco está extendido en España, si bien confía en que se abra paso en un futuro.

Para ello se basa en que la economía consciente es como un "anticuerpo que está moviéndose y en algún momento el sistema actual va a reventar" porque el neoliberalismo económico "genera muchas injusticias, desajustes y una desigualdad brutal".

A su juicio, la "economía ortodoxa en el fondo se basa en premisas falsas" porque en un estudio económico hay que tener en cuenta muchos costes y, sin embargo, todos los países miden su PIB y no tienen en cuenta parámetros como los medioambientales y sociales, entre otros.

De hecho, hay muchos países con mucha contaminación y con trabajadores hiperexplotados que llevan asociados costes sociales en salud y en rendimiento y ha apostillado: "es mano de obra barata pero no es mano de obra sostenible".

Aunque es pronto para descubrir las "bondades" de este modelo, Richard Johnson cree que las nuevas empresas surgidas del ámbito tecnológico, conocidas como "startups", son las que "mejor se prestan para desarrollar una organización diferente, no tan jerarquizada".

Algunas, como la plataforma de alquiler de viviendas Airbnb, es un ejemplo de "empresa bondadosa porque está más interesada en los equipos de colaboración que de explotación", aunque otras como la plataforma de transporte Uber responde a una "cultura empresarial antigua con planteamientos del siglo XIX", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky