Economía

El éxodo por el Brexit comienza a pasar factura: los empresarios de Reino Unido no encuentran mano de obra

El éxodo de los trabajadores europeos en Reino Unido ha comenzado. El 25% de los empresarios británicos temen que los trabajadores comunitarios emprendan este mismo año su regreso al Viejo Continente, según una encuesta realizada por el Chartered Institute of Personnel and Development (CIPD) recogida por el Financial Times. Este porcentaje alcanza el 49% entre empresarios del sector sanitario o el 43% en educación.

De hecho, según el informe del CIPD -para el que entrevistaron a más de 1.000 compañías británicas-, los efectos de la escasez de personal ya se están notando en trabajos de baja cualificación. Minoristas, fabricantes y productores de alimentos no encuentran la mano de obra necesaria.

Por su parte, la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido informó recientemente de que el crecimiento del número de trabajadores de la UE en las islas se había reducido notablemente desde que se dijo sí al Brexit. En los nueve meses previos a la consulta, el número de trabajadores de la UE en suelo británico crecía a un ritmo de 60.000 personas por trimestre, cifra que cayó hasta los 30.000 los trimestres posteriores al referéndum. 

"Se están generando importantes retos de contratación en sectores que tradicionalmente han dependido de trabajadores no británicos para ocupar los puestos vacantes y que son particularmente vulnerables a los futuros cambios en la política migratoria", afirma Gerwyn Davies, asesor laboral del CIPD. Granjas, fábricas y restaurantes sufren de manera especial esta vuelta a casa.

La encuesta trimestral de la Unión Nacional de Agricultores de Reino Unido muestra un "cambio dramático" en la disponibilidad de mano de obra en los últimos meses. En el primer trimestre de 2016, el 100% de los agricultores fueron capaces de reclutar suficientes trabajadores, pero ya en el segundo trimestre el 13% reportó cierta escasez. Cifra que se disparó hasta el 47% en el tercer trimestre. Más allá de la industria de la alimentación y la agricultura, el sector público también podría ser golpeado por una caída de los trabajadores europeos.

El Ministerio del Interior lleva un tiempo sosteniendo que el mercado británico es demasiado dependiente de la mano de obra extranjera y que debe centrarse en la formación de los trabajadores del Reino Unido en su lugar.

3,3 millones de comunitarios en las islas

Hace hoy justo 10 días, el Gobierno británico publicó el esperado 'libro blanco' prometido por Theresa May. Hecho que no hizo sino perpetuar las incógnitas acerca del futuro de los 3,3 millones de ciudadanos comunitarios afincados en las islas.

Una de las cuestiones que sigue en el aire es el estatus legal que tendrán los ciudadanos de la UE que residan en Reino Unido, así como los británicos expatriados. El 'libro blanco' recoge que "no ha sido posible" concretar esta cuestión, a pesar de que el documento lo marca como "una de las principales prioridades del Gobierno para las próximas negociaciones", informó 'The Guardian'.

El ministro para el Brexit, David Davis, insistió durante la presentación en que Reino Unido no va a "expulsar" a nadie tras la firma del acuerdo del Brexit, después de que el diputado laborista Nigel Evans hablara de "un tipo de tortura mental" para quienes están a expensas de que se aclare su futuro.

"Reino Unido quiere darle a la gente la certeza que quiere cuanto antes", promete Londres, que prevé consultas con distintos grupos para conocer de primera mano cuáles son las necesidades de inmigrantes y emigrantes de cara al futuro escenario.

No obstante, el Gobierno de May ya asume como algo básico que los británicos residentes en otros países de la UE tengan "fácil acceso al sistema sanitario", una de las preocupaciones que ha expresado por ejemplo la comunidad en España.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Es Bandoler
A Favor
En Contra

He aquí el camino hacia el pleno empleo.

Después, los empresarios británicos se verán obligados a remunerar decentemente a sus empleados.

El resultado: los británicos ricos serán un poco menos ricos. Y la gente pobre, bastante menos pobre.

¡Qué asco! ¿Verdad ustedes?

Puntuación 21
#1
piensa
A Favor
En Contra

al 1,

en parte si, y en parte no,

la falta de trabajadores, es igual que los costes excesivos, se pueden automatizar, que es lo que la tecnologia va a hacer y esta haciendo poco a poco.

luego lo correcto es, cada vez los ricos mas ricos, y los menos capacitados, cada vez mas pobres, ¿crees que un rico va a pagar mas a un empleado, si puede comprar una maquina? te faltan unas clases de capitalismo amigo.

Puntuación 39
#2
Victor
A Favor
En Contra

Para trabajar en granjas y restaurantes, mejor me quedo en España que de eso aquí también hay trabajo y hablando inglés también .....no hace falta irse tan lejos, para eso.

Puntuación 28
#3
Es Bandoler
A Favor
En Contra

al 2,

a tí te faltan clases de humanismo. Y eso, me temo que no tiene remedio. Amigo.

Puntuación -9
#4
emigrado
A Favor
En Contra

Al 3

En España, como no tengas padrino ni de eso ...

Puntuación 18
#5
piensa
A Favor
En Contra

al 4

por desgracia amigo, el humanismo no te da de comer, sino el ingenio sumado a pisar a los demas, parece una broma de mal gusto, pero el mundo es asi.

Puntuación 19
#6
No sé
A Favor
En Contra

Al 2,

Creo que en gran parte tienes razón. La tecnología va ir dejando paulatinamente sin trabajo a muchas personas; pero me pregunto: ¿con el tiempo, quién va a poder comprar lo que se produzca con esa tecnología, si la gente no va a tener un salario?

Puntuación 26
#7
iluminati
A Favor
En Contra

Hay algo que se debe tener en cuenta.

No solo se consumen productos, también se consumen servicios; y los servicios en una sociedad avanzada son cada vez mayores.

Ocio, relax, viajes, comercios, masajes, deportes, asistentes personales de todo tipo, mantenimiento, limpieza, etc.....

Puntuación 7
#8
hhhh
A Favor
En Contra

al 7,

soy el del 2,

pues sinceramente lo peor lo tendran los paises emergentes, como china e india, pero espero que haya una buena rotacion de trabajos al sector tecnologico, aun asi yo creo que no habria sufientes, si la automatizacion ocurre muy rapido, seria un gran problema para el mundo.

es algo que no tengo ni idea de como sera todo, aunque me inclino que se iran digeriendo, pero el protecionismo lo va a acelerar sin dudarlo.

Puntuación 7
#9
Fernan
A Favor
En Contra

Creo que para los trabajos técnicos seguirá igual, los españoles del sector sanitario y técnicos que han emigrado no corren ningún peligro, ahora entrará el que quieran y necesiten, los afganos, indios, pakistaníes, eritreos, irakíes, nigerianos, ganeses, lo tendrán más difícil, creo que casi imposible, gente como los que estaban en Calais no les interesan.

Puntuación 5
#10