Economía

La crisis económica castiga la riqueza y la renta de los hogares más jóvenes y más pobres

  • La riqueza mediana neta de las familias bajó un 22,1 % entre 2011 y 2014
  • El 1% más rico tiene el 20% de la riqueza total del país

La riqueza mediana de los hogares españoles medida en términos se situó en 2014 en 119.400 euros, lo que supone una reducción del 22,1% desde 2011, y la renta mediana bajó un 9,7%, hasta los 22.700 euros. Pero los descensos no se repartieron por igual. La riqueza subió un 5,6% entre las familias cuyo cabeza está jubilado y los hogares con rentas más altas.

El Banco de España detalla que la reducción de la riqueza neta entre 2011 y 2014 fue generalizada salvo en los hogares de mayor renta y aquellos en los que el cabeza de familia tiene entre 65 y 74 años.

En ese sentido, la caída de riqueza más acusada se registró en los hogares más jóvenes y los de menor riqueza. La riqueza de los hogares españoles más jóvenes, cuyo cabeza de familia tiene menos de 35 años, se hundió un 93% en el período.

La riqueza neta de los hogares cuyo cabeza de familia es menor de 35 años se situó en 2014 en 4.900 euros, cuando en 2011 era de 69.700 euros. También desciende significativamente, por encima del 40 %, para los grupos de edad hasta 64 años.

De la misma manera, en el grupo que engloba al 20 % de hogares de menor renta, la riqueza se redujo en un 35,7 % en los tres años del estudio.

En cambio, el grupo que recoge al 20 % de hogares de mayor renta incrementó su riqueza un 4,3 %, algo parecido a lo que sucedió para quienes tenían entre 65 y 74 años, que la vieron aumentada en un 5,6 %.

Descenso de la renta

La renta mediana (en términos brutos, antes de impuestos y cotizaciones) bajó un 9,7 %, hasta los 22.700 euros, siendo más alta en los hogares con mayor nivel de educación y donde el cabeza de familia trabaja por cuenta ajena, algo que ocurría al contrario la anterior edición, donde lograba mayor renta el trabajo por cuenta propia.

Esta caída de la renta se observa en todos los grupos, aunque es más pronunciada en los hogares de mayor renta, por el impacto de las no laborales, los jóvenes y los trabajadores por cuenta propia, mientras que aumentó para los jubilados, en un 11,3 %.

Depreciación de los activos inmobiliarios

En 2014, el 98,4% de las familias poseía algún activo real o financiero. Los activos reales, referidos a la vivienda principal, otras propiedades inmobiliarias, negocios por cuenta propia, joyas u obras de arte representaban el 80,2% del valor de los activos totales, siendo la vivienda el activo más importante (46%), aunque perdió peso en favor de otras propiedades inmobiliarias y los negocios para los niveles de renta más elevados.

De hecho, el peso de la vivienda principal en la composición de la riqueza de los hogares pasó del 51,2% en 2011 al 46% del total de los activos en 2014, especialmente para los hogares más jóvenes.

En cualquier caso, el 80,4% de los hogares en 2014 era propietario de su vivienda principal, frente al 82,7% de 2011. Para los propietarios de su vivienda, el valor mediano de la misma cayó un 19% respecto a 2011.

Además, el 39,8% de los hogares era propietario de activos inmobiliarios en 2014 que no eran su vivienda principal, más de tres puntos porcentuales más respecto a 2011. El 28% poseía una vivienda que no es su vivienda principal y el 11,1% de los hogares tenía en 2014 negocios por cuenta propia.

A su vez, el 40,4% de las familias poseía en 2014 algún activo financiero, excluyendo cuentas bancarias, y los activos financieros representaban el 19,8% del valor de los activos totales.

El 1% más rico tiene el 20% de la riqueza total

La encuesta también refleja que el 1% más rico, en términos de renta, tenían el 9,04% del total de la renta en 2011, si bien este peso habría caído al 7,73% en 2014, por lo que se extrae la conclusión de que disminuye la desigualdad en términos de renta en España.

Sin embargo, el 1% más rico, medido en términos de riqueza neta, tenía el 16,87% del total de la riqueza de España en 2011 y lo incrementó cuatro punto porcentuales, hasta el 20,23% en 2014.

Por su parte, la riqueza media del colectivo más pobre perdió un 50% de su riqueza entre 2008 y 2014, pasando de 117.800 euros a 59.800 euros, mientras que el descenso entre los más ricos fue menor, del 15%.

Deuda media de 45.000 euros por hogar

En cuanto a la deuda, la del conjunto de los hogares representaba en 2014 un 12,5% del valor total de sus activos, con un importe mediano de la deuda pendiente de 45.000 euros, lo que supone un incremento del 0,6% respecto a la anterior oleada.

El 68,6% de la deuda estaba motivada por la compra de la vivienda principal, siendo un porcentaje mayor en la parte baja de la distribución de la riqueza y un 5,6% superior respecto a 2011, mientras que el 19,2% estaba motivada por la compra de otras propiedades inmobiliarias.

Respecto a 2011, el incremento en el endeudamiento fue más importante para los hogares en el tramo inferior de la distribución de la renta.

La proporción de los hogares con deuda es menor en el tramo inferior de la distribución de la renta (27,5%), jubilados (21,4%) y mayores de 64 años, y es mayor entre 35 y 44 años (76,2%). Por el contrario, cae de forma notable el porcentaje de hogares menores de 35 años que tiene deuda, tanto en el caso de algún tipo de deuda (-24,3%), para la deuda por compra de vivienda principal (-19%) y para crédito personal (-12,8%).

Por último, la proporción de hogares que destinan más del 40% de su renta bruta al pago de sus deudas era en 2014 de un 14,2% de las familias endeudadas, un 0,8% más que en 2011, mientras que el total de hogares fue del 6,9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky