
El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha anunciado la aprobación "inmediata" de una resolución para elegir un "creador de mercado" en el mercado mayorista del gas y obligar a los operadores a participar en él, para que sea más competitivo. Las centrales de ciclo combinado están utilizando gas para convertirlo en electricidad disparando el precio de la luz. Los grupos de la oposición exigen una auditoría sobre los costes del sistema eléctrico y una reforma de las tarifas. l Nadal y Montoro piden comparecer en el Congreso para explicar las fuertes subidas de la luz
El alto precio de la electricidad ha entrado en la arena política y promete dejar ríos de tinta. El propio ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha admitido que el recibo de la luz se encarecerá de media unos 100 euros este año si se mantienen las condiciones actuales del mercado. El precio medio de la electricidad ha marcado esta semana 85,79 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un nuevo máximo desde diciembre de 2013, en plena ola de frío.
El titular de Energía ha explicado hoy que está situación se está viendo afectada por una evolución "muy preocupante y compleja" del mercado del gas, ya que son las centrales de ciclo combinado las que están fijando el precio. "Si los que están fijando el precio eléctrico son centrales que utilizan gas, el problema no es tanto transformar ese gas en electricidad, sino ver lo que está costando ese gas", afirmó.
La generación de electricidad a través de centrales de ciclo combinado es uno de los tipos de producción más caro que existe dentro del sistema eléctrico. Los precios de la electricidad se fijan en el mercado mayorista hasta cubrir la demanda diaria con los distintos tipos de producción. Primero entran las energías más baratas la eólica, con coste cero, y luego hidráulica. Y posteriormente las más cara como la energía nuclear. En los momentos de fuerte demanda, como en estos días, entra la electricidad de centrales de ciclos combinados. Como el sistema que utiliza el mercado es marginal, el último kilovatio que entra en el mercado es el que fija precio de la electricidad.
Medidas inmediatas
El ministro apunta que en el mercado gas es donde se cuenta con "más margen de actuación", ya que, entre otras cosas, "son mercados sin formación y todavía nos queda recorrido".
El ministro ha anunciado la aprobación de una resolución de "forma inmediata" para que exista "por primera vez" la figura de un "creador del mercado" en el sector gas.
El ministro ha anunciado que los operadores dominantes del sector gasista estarán obligados a realizar ofertas dentro del Mibgas con el fin de fomentar la actividad de este mercado y permitir que los precios del gas sean "más transparentes".
Gas Natural Fenosa y Endesa serán las dos empresas que se verán obligadas a presentar ofertas ante el mercado de gas Mibgas con el objeto de mejorar su liquidez y abaratar el precio final tanto de este hidrocarburo como, por extensión, de la electricidad, conforme a la medida anunciada este jueves por el ministro de Energía, Álvaro Nadal.
La Ley de Hidrocarburos 8/2015 ya contempla esta posibilidad. En su artículo 6 se indica que el Gobierno adoptará disposiciones para garantizar la liquidez del mercado de gas y permite al Ejecutivo obligar a las grandes empresas a participar en esta actividad.
A este respecto, Nadal afirmó que estos operadores dominantes deberán hacer una oferta con "un volumen determinado y a las condiciones de precio que establezca la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC)" para vender ese gas en el Mibgas para que haya "una oferta suficiente".
A este respecto, Nadal señaló que hace poco más de un año se produjo la entrada en funcionamiento del Mibgas, "que no opera mucho volumen", y hay que solucionar como hacerlo "más transparente y de acuerdo a lo que sería un mercado competitivo".
Si con estas medidas se logra que el precio del gas baje, el coste de producir electricidad mediante gas también se reducirá.
Auditoría del mercado eléctrico
El PSOE ha exigido al Gobierno una auditoría de los costes del sector eléctrico, la reforma del sistema tarifario y la puesta en marcha de la "tregua social" para evitar los cortes de suministro por impago sin esperar a la entrada en vigor del decreto ley aprobado en diciembre. El partido presentará una proposición no de ley que recoge todas las medidas que han venido defendiendo en este tema.
La diputada socialista Pilar Lucio cree que el ministro tiene que asumir también su responsabilidad por esta situación y le ha emplazado a hacer una reforma del sector que impida que esta situación se repita.
En principio, Unidos Podemos está de acuerdo con la iniciativa socialista y también ha reclamado una auditoría de los costes energéticos y la reforma del sistema tarifario de la luz. El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha afeado al PP y al PSOE que se hiciese la "foto" para anunciar el acuerdo sobre los cortes de luz y que después se produjese el "despropósito" de que el día más frío del año se encareciese la luz un 33%.
En este sentido, ha asegurado que el Gobierno tiene los mecanismos suficientes para asegurar que el "oligopolio" de las compañías eléctricas termine y se deje de "abusar" de los ciudadanos con una de las tarifas de la luz más caras de Europa.
También Ciudadanos (C's), según ha dicho su vicesecretario general, José Manuel Villegas, ha emplazado al ministro a "revisar" el modelo que aprobó el PP -ha recordado- por considerarlo "opaco" y con resultados "indeseables" para los ciudadanos, sobre todo teniendo en cuenta "el frío" que está haciendo.