
Barcelona, 17 ene (EFE).- El turismo, el comercio y los servicios a las empresas harán posible que Cataluña genere este 2017 unos 80.000 nuevos puestos de trabajo, por encima de la media estatal, un ritmo de recuperación de empleo que haría posible volver en el año 2021 a la situación del mercado de trabajo anterior a la crisis.
Esta es la radiografía del mercado de trabajo que dibuja para Cataluña el último Índice ManpowerGroup, que ha presentado hoy en rueda de prensa el catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) Josep Oliver, que ha destacado que Cataluña lidera el crecimiento del empleo en España.
En este sentido, ha subrayado que Cataluña concentró cerca del 24 % del nuevo empleo generado en toda España en 2016, aunque suponía en el último trimestre el 17,2 % del empleo.
La perspectiva de crecimiento del empleo para 2017 en un 2,5 %, es algo peor que la de 2016, que ha cerrado con un aumento del 3,4 % (casi 100.000 empleos), por la moderación de los vientos de cola que han impulsado hasta ahora la economía como son los tipos de interés en la Unión Europea y el precio del crudo.
Si el ritmo de crecimiento de los próximos años se mantiene alrededor del 2 %, lo que supone unos 65.000 nuevos puestos de trabajo al año, Cataluña podría ganar en el horizonte de 2021-22 los 600.000 empleos perdidos durante la crisis (300.000 ya se han recuperado) y volver a la cifra de los 3,6 millones de 2007.
Oliver ha subrayado que ésta es la previsión "si no se produce un choque exterior" que impacte en la economía española, procedente en especial de Europa, como podría ser un golpe similar al Brexit derivado de los resultados de las próximas elecciones en Francia, Holanda y Alemania.
Los servicios privados, el comercio y la hostelería son los principales motores de creación de empleo en la segunda fase de la recuperación (desde el tercer trimestre de 2015 al tercer trimestre del 2016).
Así, el comercio y la hostelería registraron en este período un aumento del empleo del 5,9 % y 9,3 %, respectivamente, contribuyendo de esta manera con un 24,4 % y un 19,7 % al incremento total de puestos de trabajo.
Ante el fortalecimiento del sector servicios, la industria queda relegada a una posición más débil que ha hecho dar la voz de alerta al autor del informe, que ha urgido una recuperación de este ámbito ya que los puestos de trabajo que crea no dependen tanto como el turismo de la coyuntura geopolítica.
En materia de empleo, el sector de la industria está todavía un 25 % por debajo de los niveles de 2007, mientras que la construcción está un 60 % por debajo.
El informe ManpowerGroup revela también una tendencia al crecimiento de los empleos de trabajadores cualificados ya que los puestos que más crecen son de esta categoría: un 5,6 % en el tercer trimestre frente al 4,9 % de los no cualificados.
Josep Oliver ha alertado también sobre la pérdida de peso de los trabajadores más jóvenes (menos de 35 años) en el mercado laboral catalán, ya que sólo alrededor del 10 % de los nuevos empleos los ocupan personas de este grupo de edad.
"Los jóvenes no acceden al mercado de trabajo. Su aportación al nuevo empleo es irrisoria", ha asegurado el presidente ejecutivo de ManpowerGroup en España, Raúl Grijalba, que ha pedido políticas concretas para facilitar la entrada en el mercado de trabajo de los trabajadores no cualificados.
El envejecimiento de los trabajadores y la demografía adversa hacen pensar, según el catedrático en Economía Aplicada, que el mercado necesitará en los próximos diez años mano de obra inmigrante para ocupar los puestos de trabajo que se generen.
En la presentación del informe ha participado también el secretario de Trabajo de la Generalitat, Josep Ginesta, que ha destacado la necesidad de que Cataluña resuelva algunos de los "estigmas" o "patologías" de su mercado de trabajo, como la alta temporalidad y la dificultad de los trabajadores no cualificados.