Economía

Inversión Latinoamérica en China alcanzó 56.900 millones dólares

Pekín, 5 oct (EFECOM).- La inversión acumulada de las compañías latinoamericanas en China alcanzó a finales de 2005 un valor de 56.900 millones de dólares, según datos del Ministerio de Comercio desvelados hoy por la agencia oficial Xinhua.

Esta inversión se destinó a la financiación de 17.956 proyectos en suelo chino, según un análisis sobre los vínculos económicos entre Latinoamérica y China publicado hoy por Xinhua.

La inversión se ha disparado en la última década desde un volumen de comercio bilateral de 2.000 millones de dólares los noventa hasta los 50.000 millones registrados en 2005.

Sólo en 2004, la inversión china en el extranjero se situó en 5.500 millones de dólares, de la que un 32 por ciento o 1.760 millones de dólares fueron a parar a Latinoamérica.

El despegue comercial entre ambas partes se sustenta en la necesidad energética del gigante asiático y en la riqueza de recursos naturales del subcontinente, que ha atraído a los principales productores y proveedores chinos de acero, metales y petróleo.

De los 21 países latinos que mantienen relaciones diplomáticas con China, 15 han firmado acuerdos comerciales gubernamentales con Pekín; y Brasil, México, Chile, Argentina y Panamá son sus principales socios, por este orden.

China y Brasil mantienen una importante cooperación en la fabricación de aviones, satélites, software y biotecnología.

La principal acería china, Baosteel, extrae mineral de hierro de las minas brasileñas, mientras que fabricantes chinos de electrodomésticos como Lenovo y TCL se han establecido en México como una puerta de entrada de sus productos a EEUU.

China mantiene suscritos convenios de protección a la inversión con Cuba, Jamaica, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú y Barbados.

Y hasta hoy el país asiático ha establecido asociaciones estratégicas o de cooperación en todos los aspectos con Brasil, México, Argentina, Venezuela y Chile, país con el cual acaba de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC), aparte de la "tradicional amistad" china con Cuba.

El viaje del presidente chino, Hu Jintao, a Brasil, Argentina, Chile y Cuba en 2004 ayudó a disparar la inversión y la cooperación.

De igual manera, China ha establecido vínculos con organizaciones regionales como la Organización de los Estados Americanos y el Parlamento Latinoamericano, el Grupo de Río, la Comunidad Andina, la Comunidad Caribeña y el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones chinas está causando conflictos en sectores como el textil y el calzado en países como México, Brasil y Perú (aparte de otros aún más enconados con los Estados Unidos y la Unión Europea).

Un problema para China, en este caso político, son la docena de países latinoamericanos y caribeños que todavía reconocen a Taiwán como un Estado soberano (de un total de 24), una isla considerada por el gobierno comunista parte de su territorio aunque se escindió unilateralmente en 1949. EFECOM

mz/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky