MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
La inversión en vivienda alcanzó en España el 7% del PIB, dos puntos por encima de la tasa ligeramente inferior al 5% registrada en la media de la zona euro, según datos del Banco de España, que destaca que la inversión residencial en la economía española ha ido ganando peso en estos últimos años.
El organismo presidido por Jaime Caruana indica, en su último 'Boletín Económico', que la importancia relativa de la inversión en vivienda es muy distinta entre los países del área del euro, oscilando entre un valor inferior al 4% del PIB en Francia y uno superior al 7% en España.
Además, indica que también hay grandes diferencias en su evolución por países durante los últimos quince años. Así, en un primer grupo de países formado por Francia, Italia, Holanda, Finlandia y Grecia, la inversión residencial en porcentaje del PIB se ha mantenido estable alrededor de su promedio a lo largo de este periodo, con oscilaciones de diversa magnitud.
A su vez, en Alemania y Austria, la relevancia de la inversión residencial ha ido disminuyendo paulatinamente, tras el auge que mostró a principios de la década de los noventa, mientras que en España e Irlanda se ha producido la situación contraria, con un aumento progresivo del peso relativo de la inversión en vivienda.
El Banco de España indica que en todos los países de la zona euro ha existido una relación estrecha entre esta inversión y el coste de uso de la vivienda, variable esta última que ha mostrado una evolución muy diversa entre los países de la Eurozona, debido al distinto comportamiento del precio de la vivienda.
En concreto, en el caso de España e Irlanda las mayores tensiones inflacionistas y el mayor peso relativo de los créditos con tipo de interés variable en un contexto de bajadas del precio del dinero han motivado una mayor aumento de la inversión residencial.
TASAS NEGATIVAS EN ALEMANIA.
El organismo supervisor analiza también el caso particular de Alemania, donde la inversión en vivienda ha experimentado una variación media negativa del 2,7% entre 1999 y 2005, como resultado de la desfavorable evolución de la economía y el empleo, pero también debido al proceso de corrección del exceso de inversión que tuvo lugar en este país en la primera mitad de los noventa.
De hecho, el ritmo de avance medio de esta inversión en la zona euro, excluyendo a Alemania, se situó en el 3,7%, muy superior al crecimiento del 1,3% observado en el conjunto de la Unión Europea.
Finalmente, sobre las perspectivas futuras, el Banco de España afirma que cabe esperar una moderación del ritmo de crecimiento de la inversión residencial en aquellos países que han experimentado en los últimos años aumentos del precio de la vivienda muy elevados, como es el caso de España.