
La cifra de 20 millones de cotizantes que el Gobierno se plantea alcanzar en 2020 puede suponer un punto de inflexión a la hora de apuntalar las pensiones. Así lo aseguró recientemente la ministra de Empleo Fátima Báñez. Para lograr esa meta, España debería mantener durante los próximos cuatro años un alza de afiliados como la lograda en 2016, cuando 540.655 cotizantes más se incorporaron al Sistema, en lo que supone el mayor aumento anual de las afiliaciones en la última década.
El pasado ejercicio, el número de cotizantes se incrementó casi tres veces más que el de pensionistas, dado que los primeros aumentaron un 3,12%, frente al 1,2 que lo hicieron quienes cobran una pensión pública.
Esto último no esconde un aspecto de nuestro mercado laboral que pone en cuestión parte del optimismo oficial. Si bien el aumento de cotizantes es mayor que el de pensionistas, los primeros se incorporan al Sistema en unas condiciones peores, con sueldos más bajos y contratos peores, como muestra el hecho de que para conseguir el aumento récord de afiliados han tenido que firmarse 19,97 millones de contratos en el último año.
La mayor subida de afiliados en un mes de diciembre de la década
El pasado mes de diciembre, la Seguridad Social alcanzó los 17,849.055 afiliados, lo que supone su mayor registro desde octubre del año 2009. Coincidiendo con la campaña de Navidad, el incremento interanual de cotizantes fue de 540.645 personas el mes pasado (un 3,12% más) y supone su mayor aumento para un diciembre de la última década. España lleva ya tres años consecutivos de repuntes anuales de la afiliación y en los dos últimos esa subida supera el medio millón de personas.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy dejó claro ayer que el "gran objetivo" ahora es que esta tendencia se mantenga durante este año y los dos próximos para llegar a los 20 millones de empleos comprometidos por su Gobierno al final de la legislatura. Sin embargo, el economista y portavoz de CEIM Francisco Aranda pone un pero a las cifras. Si a nivel de flujos los datos son "magníficos" porque hay una sostenibilidad en la creación de empleo a lo largo de los últimos treinta y seis meses, a nivel de stock la creación de empleo es insuficiente puesto que la subida del 3,12% en las afiliaciones de la que hemos hablado previamente contrasta con el aumento del 6,2% que han registrado los gastos globales de la Seguridad Social.
Pese al parón tradicional en la actividad de la industria o de la construcción a causa de las fiestas, la afiliación se elevó en términos mensuales en 68.531 personas en diciembre.
2016 termina con la mayor caída anual del paro de la historia
Al alza de la afiliación se suma, además, un retroceso histórico de la cifra de parados en el último año. El desempleo se redujo en 390.534 personas en términos interanuales, el mayor desde que se elaboran las estadísticas. En España había a finales del mes pasado 3.702.974 desempleados, el nivel más bajo desde el inicio de la crisis. El paro cae a un ritmo anual del 9,5%, el más acusado en diecisiete años. En términos desestacionalizados el desempleo cayó en diciembre en 49.243 personas.
Con estos datos, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, dejó claro que está dispuesta a "mejorar, pero no a derogar, una reforma laboral que funciona", porque ha cambiado el mercado laboral a mejor y "es algo que los españoles no le permitirían". Así y pese a afirmar que hay cosas que mejorar en el marco laboral, dejó claro que el Gobierno estaría dispuesto, en el marco del diálogo social, a ver qué se puede modificar para cambiar las normas laborales en España, pero teniendo en cuenta que nuestro país necesita crear empleo intensamente y de calidad.
Los servicios, cruciales para el descenso en el mes de diciembre
En plena época navideña, los servicios lideraron la reducción del desempleo que bajó en este sector en 65.898 personas en el último mes. En la misma tónica, el colectivo sin un empleo anterior redujo en 18.026 sus parados, mientras que las caídas en Agricultura y en Construcción fueron menores, de 14.075 y 8.365 personas, respectivamente. Por contra, el desempleo aumentó en la Industria en 2.785 personas.
Por comunidades autónomas, la cifra de desempleados registrados bajó en 13 regiones, encabezadas por Andalucía (-39.908), Madrid (-11.298) y Cataluña (-9.334), mientras que subió en las cuatro restantes, sobre todo en Galicia (2.360) y Navarra (1.129).
Baja más el paro femenino y entre los mayores de 25 años
El paro femenino se redujo en 65.281 personas en diciembre, más del 3%, mientras que el masculino lo hizo en un 1,3% (con 21.568 hombres menos en las filas de los Servicios Públicos de Empleo). Así, hay 1.642.302 parados hombres en nuestro país y 2.060.672 mujeres desempleadas. Entre los jóvenes menores de 25 años el paro se redujo un 9,5% (31.069 parados menos), mientras que el paro de 25 y más años retrocede en 55.780 personas (un 1,6%).
Crecen más los indefinidos, pero la mayoría son temporales
El número de contratos registrados en diciembre fue de 1.699.018, la cifra más alta de toda la serie histórica para este mes, de los que la mayor parte siguen siendo temporales, si bien las contrataciones indefinidas crecieron en términos interanuales más del doble que las temporales. A lo largo de todo el ejercicio se realizaron 1.713.262 contrataciones indefinidas, lo que supone un incremento de 204.097 (del 13,5%) sobre 2015.
Los autónomos aumentan la mitad que en el año 2015
El Régimen General y el de Autónomos impulsaron la afiliación a la Seguridad Social en 2016, al ganar el primero 512.733 cotizantes (un 3,6%) y el segundo 26.211 afiliados (un leve 0,83% más). De esta forma, el total de trabajadores inscritos en el Régimen General se situó en 14.591.908 al final del año, mientras que el Régimen de Autónomos contaba con 3.194.210 afiliados.
La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) celebra el aumento de autónomos en 26.211 personas y los más de 100.000 empleos generados por los trabajadores por cuenta propia -sus contrataciones crecen cuatro veces más que el propio autoempleo-, sin embargo inciden en que los datos "podrían haber sido mejores", ya que el número de autónomos creció la mitad que en 2015 y una tercera parte que 2014. Por otra parte, el Régimen del Mar ganó 2.621 cotizantes el año pasado y el del Carbón perdió 910.
La ocupación aumenta en todas las comunidades autónomas
En relación a 2015, la ocupación creció en todos los territorios autonómicos, incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Destacan Cataluña, con 119.185 afiliados más; Madrid, con 94.753 cotizantes más y Andalucía, con 77.687 nuevos afiliados en el último año.
En términos mensuales, el Régimen General creció en 72.112 personas y aumentó sobre todo en Comercio y Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas, con 34.821 ocupados más. Le siguieron Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, con 19.111 trabajadores más. En el lado opuesto se situaron la Construcción -que perdió 17.657 afiliados- y Hostelería (-13.850) o Industria Manufacturera (-8.566).
El Sistema Especial Agrario experimentó un importante aumento de 49.300 afiliados por la buena campaña de la aceituna en Jaén y Córdoba. En la actualidad cuenta con 813.972 afiliados medios. Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del Hogar prácticamente se mantiene y suma en conjunto 427.845 ocupados.
La patronal reclama una rebaja generalizada de cotizaciones
La CEOE considera que estos datos necesitan "impulsarse y consolidarse" con nuevas reformas que favorezcan la reactivación. Los empresarios apuestan por medidas dialogadas que se encaminen a mejorar la competitividad de las empresas y reclaman, además, una rebaja generalizada de las cotizaciones que reduzca los costes laborales y permita subidas salariales y creación de empleo. Desde CCOO inciden en que la creación de empleo sigue concentrada en sectores que generan empleos inestables y salarios bajos. Lamentan, además, que haya un número considerable de parados registrados que desaparecen de la estadística pese a no haber encontrado un empleo.