El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal, es el primer miembro del Gobierno que reconoce que el Fondo de Reserva se puede agotar, pero garantiza que el sistema está garantizado, "pues se emitiría más deuda pública para sostener las pensiones".
El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal, ha intentado tranquilizar a los ciudadanos sobre la disminución del Fondo de Reserva de la Seguridad Social indicando que su saldo demuestra su "posición cíclica". Aunque el Fondo de Reserva desaparezca, "el sistema seguiría garantizado porque habría transferencias desde los Presupuestos al sistema de la Seguridad Social", ha anunciado, en su comparecencia en la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados.
Nadal explicó que el Fondo de Reserva acumuló deuda pública y ahora lo que hace es vender esa deuda y, si se acabara, "pues se emitiría más deuda pública para sostener las pensiones".
"Bajo ningún concepto el sistema dejará de pagar las prestaciones, mientras exista Estado y mientras existan Presupuestos Generales del Estado", sentenció.
Nadal comparó la economía con un pastel y afirmó que cuanto más grande sea ese pastel, mayores serán las pensiones y emplazó a los grupos a trabajar para "hacer más grande ese pastel".
Además, se mostró convencido de que el déficit de la Seguridad Social es consecuencia del alto nivel de desempleo. "En España no se reacciona hasta el año 2010 y se hace tarde y mal", lamentó.
Con respecto a la financiación del sistema, Nadal puntualizó que se abre un debate sobre qué es lo que se tiene que pagar con cotizaciones sociales y qué conceptos a través de los Presupuestos Generales del Estado, vía impuestos.
Financiación vía PGE
En este punto, Nadal advirtió de que "cuantas más cosas pague la Seguridad Social, más altas tendrán que ser las cotizaciones sociales", mientras que cuantas más cosas se sufraguen con los PGE, "más se distribuyen entre el resto de figuras tributarias".
También aseguró que "en ningún momento se ha planteado, ni se va a plantear, ni en el medio, ni el corto, ni en el largo plazo, privatizar el sistema de pensiones", insistió Nadal.
El secretario de Estado contestaba así a las acusaciones lanzadas desde la bancada socialista de que la intención del Gobierno era privatizar el sistema. "Estas afirmaciones del Partido Socialista están fuera de lugar", aseveró.
Nadal aprovechó para lanzar otras "afirmaciones rotundas", como que las pensiones en España "no están en peligro bajo ningún caso".
"Bajo ningún concepto el sistema dejará de pagar las prestaciones, mientras exista Estado y mientras existan Presupuestos Generales del Estado", sentenció.
Nadal comparó la economía con un pastel y afirmó que cuanto más grande sea ese pastel, mayores serán las pensiones y emplazó a los grupos a trabajar para "hacer más grande ese pastel".
Además, se mostró convencido de que el déficit de la Seguridad Social es consecuencia del alto nivel de desempleo. "En España no se reacciona hasta el año 2010 y se hace tarde y mal", lamentó.
Con respecto a la financiación del sistema, Nadal puntualizó que se abre un debate sobre qué es lo que se tiene que pagar con cotizaciones sociales y qué conceptos a través de los Presupuestos Generales del Estado, vía impuestos.
En este punto, Nadal advirtió de que "cuantas más cosas pague la Seguridad Social, más altas tendrán que ser las cotizaciones sociales", mientras que cuantas más cosas se sufraguen con los PGE, "más se distribuyen entre el resto de figuras tributarias".
Nadal ha asegurado, en su comparecencia en la comisión del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados, que el sistema tributario "siempre va a sostener" las pensiones en España, "como no podía ser de otra manera".
"España tiene un buen sistema de pensiones, se le califica con un gran aprobado, es un sistema sólido, sostenible en el tiempo y que da una cobertura social importantísima a más de ocho millones de españoles", ha defendido Nadal.
El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos ha señalado que el sistema de la Seguridad Social "como todos los sistemas, es susceptible de mejora", pero ha añadido que la base para conseguir mejorarlo es tener un sistema económico sólido.
En este sentido, ha explicado que el Fondo de Reserva depende del ciclo económico y "sólo indica" su posición cíclica (más ingresos cuando la economía crece y hay más empleo, y menos en situaciones de crisis) y no tiene que ver con el sostenimiento de las pensiones a largo plazo.
Así, ha advertido de que aunque el Fondo de Reserva desaparezca, el sistema seguiría garantizado porque habría transferencias desde los Presupuestos Generales del Estado al sistema de la Seguridad Social.
Incluir factores demográficos y sociales
Además, el secretario de Estado ha destacado que a largo plazo el sistema también está influenciado por factores demográficos y sociales.
Nadal ha recordado que el sistema de pensiones se basa en las cotizaciones de los trabajadores, por lo que depende del "empleo estable", para agregar que el crecimiento económico conllevaría que "la financiación del sistema esté garantizada".
Por su parte, en el corto plazo depende en "gran medida"del ciclo económico, por lo que en recesión el aumento del desempleo se ve reflejado de forma paralela en las cotizaciones sociales. "Los ingresos fluctúan de manera muy acusada en línea con el ciclo económico", ha agregado.
Según Nadal, lo "principal que garantiza poder pagar las pensiones es que haya 20 millones de empleos a final de la legislatura". Además, apuntó que las cotizaciones son una carga sobre el trabajo y que en un país como España, con una "elevada" tasa de desempleo, es fundamental que ésta sea "la justa para no impedir la creación de empleo".
Según el responsable de Presupuestos y Gastos, en primer lugar hay que centrarse en la necesidad de contar con una economía "saneada, que crece y es capaz de competir". "A partir de ahí ya podemos debatir cuáles son las prestaciones que debe dar y cómo ha de financiarse", Ha explicado.
En este sentido, ha señalado que entonces será el momento de analizar cambios sobre qué prestaciones han de pagarse vía cotizaciones y cuáles vía impuestos, con la separación de fuentes de financiación del Sistema.
Reforma Laboral
Nadal ha aprovechado la intervención para destacar la necesidad de no revertir las reformas estructurales impulsadas en los últimos cinco años y se refirió, en concreto, a la del mercado laboral.
"Cuando se habla de dar marcha atrás a la reforma laboral se pone en peligro uno de los pilares básicos que ha permitido la recuperación económica", ha aseverado.
Así, ha destacado que "la flexibilidad y que las empresas puedan competir en el mercado global es fundamental para seguir creciendo y creando empleo".