Economía

Hacienda abre la puerta a financiar el sistema de pensiones con emisión de deuda pública

  • Nadal desliza que la reforma debería incluir factores demográficos
  • También ha afirmado que no se plantea la privatización del sistema
El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal.

El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal, es el primer miembro del Gobierno que reconoce que el Fondo de Reserva se puede agotar, pero garantiza que el sistema está garantizado, "pues se emitiría más deuda pública para sostener las pensiones".

El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal, ha intentado tranquilizar a los ciudadanos sobre la disminución del Fondo de Reserva de la Seguridad Social indicando que su saldo demuestra su "posición cíclica". Aunque el Fondo de Reserva desaparezca, "el sistema seguiría garantizado porque habría transferencias desde los Presupuestos al sistema de la Seguridad Social", ha anunciado, en su comparecencia en la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados.

Nadal explicó que el Fondo de Reserva acumuló deuda pública y ahora lo que hace es vender esa deuda y, si se acabara, "pues se emitiría más deuda pública para sostener las pensiones".

"Bajo ningún concepto el sistema dejará de pagar las prestaciones, mientras exista Estado y mientras existan Presupuestos Generales del Estado", sentenció.

Nadal comparó la economía con un pastel y afirmó que cuanto más grande sea ese pastel, mayores serán las pensiones y emplazó a los grupos a trabajar para "hacer más grande ese pastel".

Además, se mostró convencido de que el déficit de la Seguridad Social es consecuencia del alto nivel de desempleo. "En España no se reacciona hasta el año 2010 y se hace tarde y mal", lamentó.

Con respecto a la financiación del sistema, Nadal puntualizó que se abre un debate sobre qué es lo que se tiene que pagar con cotizaciones sociales y qué conceptos a través de los Presupuestos Generales del Estado, vía impuestos.

Financiación vía PGE

En este punto, Nadal advirtió de que "cuantas más cosas pague la Seguridad Social, más altas tendrán que ser las cotizaciones sociales", mientras que cuantas más cosas se sufraguen con los PGE, "más se distribuyen entre el resto de figuras tributarias". 

También aseguró que "en ningún momento se ha planteado, ni se va a plantear, ni en el medio, ni el corto, ni en el largo plazo, privatizar el sistema de pensiones", insistió Nadal.

El secretario de Estado contestaba así a las acusaciones lanzadas desde la bancada socialista de que la intención del Gobierno era privatizar el sistema. "Estas afirmaciones del Partido Socialista están fuera de lugar", aseveró.

Nadal aprovechó para lanzar otras "afirmaciones rotundas", como que las pensiones en España "no están en peligro bajo ningún caso".

"Bajo ningún concepto el sistema dejará de pagar las prestaciones, mientras exista Estado y mientras existan Presupuestos Generales del Estado", sentenció.

Nadal comparó la economía con un pastel y afirmó que cuanto más grande sea ese pastel, mayores serán las pensiones y emplazó a los grupos a trabajar para "hacer más grande ese pastel".

Además, se mostró convencido de que el déficit de la Seguridad Social es consecuencia del alto nivel de desempleo. "En España no se reacciona hasta el año 2010 y se hace tarde y mal", lamentó.

Con respecto a la financiación del sistema, Nadal puntualizó que se abre un debate sobre qué es lo que se tiene que pagar con cotizaciones sociales y qué conceptos a través de los Presupuestos Generales del Estado, vía impuestos.

En este punto, Nadal advirtió de que "cuantas más cosas pague la Seguridad Social, más altas tendrán que ser las cotizaciones sociales", mientras que cuantas más cosas se sufraguen con los PGE, "más se distribuyen entre el resto de figuras tributarias". 

Nadal ha asegurado, en su comparecencia en la comisión del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados, que el sistema tributario "siempre va a sostener" las pensiones en España, "como no podía ser de otra manera".

"España tiene un buen sistema de pensiones, se le califica con un gran aprobado, es un sistema sólido, sostenible en el tiempo y que da una cobertura social importantísima a más de ocho millones de españoles", ha defendido Nadal.

El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos ha señalado que el sistema de la Seguridad Social "como todos los sistemas, es susceptible de mejora", pero ha añadido que la base para conseguir mejorarlo es tener un sistema económico sólido.

En este sentido, ha explicado que el Fondo de Reserva depende del ciclo económico y "sólo indica" su posición cíclica (más ingresos cuando la economía crece y hay más empleo, y menos en situaciones de crisis) y no tiene que ver con el sostenimiento de las pensiones a largo plazo.

Así, ha advertido de que aunque el Fondo de Reserva desaparezca, el sistema seguiría garantizado porque habría transferencias desde los Presupuestos Generales del Estado al sistema de la Seguridad Social.

Incluir factores demográficos y sociales

Además, el secretario de Estado ha destacado que a largo plazo el sistema también está influenciado por factores demográficos y sociales.

Nadal ha recordado que el sistema de pensiones se basa en las cotizaciones de los trabajadores, por lo que depende del "empleo estable", para agregar que el crecimiento económico conllevaría que "la financiación del sistema esté garantizada".

Por su parte, en el corto plazo depende en "gran medida"del ciclo económico, por lo que en recesión el aumento del desempleo se ve reflejado de forma paralela en las cotizaciones sociales. "Los ingresos fluctúan de manera muy acusada en línea con el ciclo económico", ha agregado.

Según Nadal, lo "principal que garantiza poder pagar las pensiones es que haya 20 millones de empleos a final de la legislatura". Además, apuntó que las cotizaciones son una carga sobre el trabajo y que en un país como España, con una "elevada" tasa de desempleo, es fundamental que ésta sea "la justa para no impedir la creación de empleo".

Según el responsable de Presupuestos y Gastos, en primer lugar hay que centrarse en la necesidad de contar con una economía "saneada, que crece y es capaz de competir". "A partir de ahí ya podemos debatir cuáles son las prestaciones que debe dar y cómo ha de financiarse", Ha explicado.

En este sentido, ha señalado que entonces será el momento de analizar cambios sobre qué prestaciones han de pagarse vía cotizaciones y cuáles vía impuestos, con la separación de fuentes de financiación del Sistema.

Reforma Laboral

Nadal ha aprovechado la intervención para destacar la necesidad de no revertir las reformas estructurales impulsadas en los últimos cinco años y se refirió, en concreto, a la del mercado laboral.

"Cuando se habla de dar marcha atrás a la reforma laboral se pone en peligro uno de los pilares básicos que ha permitido la recuperación económica", ha aseverado.

Así, ha destacado que "la flexibilidad y que las empresas puedan competir en el mercado global es fundamental para seguir creciendo y creando empleo".

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Como?
A Favor
En Contra

España se parece cada vez más a Venezuela.Tendremos que hacer las maletas , en este país no hay manera de trabajar.

Puntuación 32
#1
Como?
A Favor
En Contra

Este país no tiene remedio.

Puntuación 39
#2
Si claro
A Favor
En Contra

En Venezuela la gente sale de allí corriendo y aquí harán lo mismo si a las pocas empresas y pocos trabajadores los saquean los políticos.

Puntuación 25
#3
Pablo Ig.
A Favor
En Contra

Tema solucionado.

Puntuación 4
#4
Claro
A Favor
En Contra

Aquí que nos vamos a quedar para ser esclavos de los políticos , será que no es grande el mundo.

Puntuación 26
#5
Usuario validado en Facebook
Manu Martinez
A Favor
En Contra

A los empresarios que quieran marcharse los animo a marcharse,vayanse a venezuela o paises latinos que alli su seguridad es muy alta,por 300 euros les matan a toda su famili,ya no les digo montar una industria,desaparece a los 2 dias.

Puntuación -4
#6
Al 6
A Favor
En Contra

Los empresarios se seguirán marchándose a los paises del norte de Europa.

Puntuación 12
#7
generacion langosta
A Favor
En Contra

Normal, la generacion langosta y los pensionistas actuales ya estan en plan "pa lo que me queda en el convento, me cago dentro".

Como ni unos ni otros van a estar aqui dentro de 20 años cuando haya que pagar la cuenta...

Pero bueno, podemos seguir exportando licenciados, masters y doctores e importando tercer mundo. Por lo menos tengo la suerte de tener una carrera muy demandada fuera de este pais, asi que como esto siga asi...

Puntuación 11
#8
A Favor
En Contra

Más maderaaaaaaa!!!!!!!!

Puntuación 20
#9
man
A Favor
En Contra

emitir mas deuda...si claro como vamos sobraos....y cuando se enteren en Bruselas....que.

Puntuación 11
#10
bla bla bla
A Favor
En Contra

Y tan pancho se queda de soltar esas tontás. Y encima seguro que se lo creen. Lo que hace llevar traje.

Puntuación 8
#11
A Favor
En Contra

Lo que está claro es una cosa=

O los políticos eliminan a la clase media y al trabajador honrado....

O estos eliminan a los políticos que sobran en este país...

UNA DE DOS...

Puntuación 5
#12
A Favor
En Contra

También habría que fomentar y ayudar a las familias españolas una planificación familiar para tener un 3er hijo

Puntuación 0
#13
Antonio
A Favor
En Contra

Y si los pensionistas no perciben rentas por trabajo personal porque tienen que retenerle en su nomina el IRPF ?

No seria mejor reducir los gastos ordinarios como han pactado con Ciudadanos

Puntuación 0
#14