
Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez e Ignacio Fernández Toxo, han asegurado que habrá movilizaciones "el tiempo que sea necesario" para recuperar los derechos perdidos y han recordado al Gobierno que "todo dependerá de su capacidad de negociar y acordar". Reprochan a los empresarios que sólo piensen en "engordar sus arcas".
Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez e Ignacio Fernández Toxo, han pedido este domingo al Gobierno y a la patronal que tengan en cuenta las movilizaciones para recuperar los derechos perdidos y han reprochado a los empresarios que sólo piensen en "engordar más y más sus arcas".
En una intervención al término de la primera gran manifestación por la recuperación de derechos, a la que se han sumado 20.000 personas, según los organizadores, tanto Toxo como Álvarez han remarcado su disponibilidad al diálogo social pero han subrayado que, de no conseguirse, continuará el calendario de movilizaciones.
Los líderes sindicales han agradecido el apoyo a la manifestación de los partidos de izquierda pero les han pedido que, además de sumarse, presenten en el Congreso iniciativas parlamentarias para cambiar las leyes.
Han insistido en la necesidad de la negociación colectiva para subir los salarios y han asegurado que hay "razones" para manifestarse porque el país crece y la riqueza tiene que repartirse.
UGT y CCOO han recordado que las movilizaciones tienen su origen en los "estrechos" límites que el Gobierno puso a los agentes sociales al inicio del diálogo social.
En declaraciones a los medios previas a la primera gran manifestación de la legislatura, el líder de UGT ha insistido en que no se trata sólo "de vernos y saludarnos", en referencia a la reunión entre el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y los agentes sociales el 24 de noviembre, en la que los sindicatos constataron que el Ejecutivo no estaba por impulsar las reivindicaciones sindicales.
Álvarez ha subrayado que esta es la legislatura de la recuperación de derechos, ha reiterado que hay razones para mejorar la vida de los ciudadanos y ha dicho que la manifestación era la culminación de la primera tanda de movilizaciones iniciadas el 15 de diciembre en toda España.
Por su parte, Fernández Toxo ha señalado que la manifestación se celebra en "un momento clave", ya que se está decidiendo la política presupuestaria del año que viene.
Para Toxo, el conjunto de reivindicaciones del movimiento sindical tiene plena vigencia y posibilidad de abrirse espacio en las negociaciones con el Gobierno.
"Estamos aquí -ha dicho el líder de CCOO- en defensa de los derechos, por los salarios, por las pensiones y la lucha contra la pobreza".
Manifestación
La manifestación convocada para recuperar los derechos perdidos y presionar al Gobierno para que se siente a negociar sin límites arrancó a las 12 de la Plaza de Neptuno con los líderes de ambos sindicatos, Ignacio Fernández Toxo y Pepe Álvarez, respectivamente, a la cabeza.
Toxo y Álvarez estuvieron acompañados por líderes políticos que también participaron en la manifestación, como el portavoz de la gestora del PSOE, Mario Jiménez; el líder de Podemos, Pablo Iglesias; y el de Izquierda Unida, Alberto Garzón.
También asistieron a la protesta el portavoz socialista en la Comisión de Empleo, Rafael Simancas, y la de la Comisión de Igualdad, Ángeles Álvarez.
UGT y CCOO han convocado más de 60 actos de protesta en los dos últimos días en numerosas ciudades españolas, que culmina hoy en Madrid con esta gran manifestación en la que pedirán al Gobierno la recuperación de los derechos perdidos durante los últimos años.
Bajo el lema "Las personas y sus derechos, lo primero, defiéndelos", la manifestación, discurrirá de la madrileña Plaza de Neptuno hasta la calle Sevilla.
Estos actos de protesta, que se han llevado a cabo entre los días 15, 16 y 18 de diciembre, persiguen "engrasar la negociación con el Gobierno" ante los límites que ha impuesto al Diálogo Social, según UGT y CCOO.
Ambos sindicatos quieren, con este proceso de movilizaciones que será dilatado en el tiempo y creciente en intensidad, presionar al Ejecutivo para que sienta "el calor de los trabajadores" y deje de mantener negociaciones de "cartón piedra".
Precisamente el próximo martes ambos líderes mantendrán una reunión que se llevará a cabo al máximo nivel, en la sede ministerial, con la titular de Empleo, Fátima Báñez; y los presidentes de la CEOE, Juan Rosell; y de Cepyme, Antonio Garamendi.
Iglesias dice que Podemos empuja
Por su parte, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha dicho hoy que quienes recortan, quienes ponen en peligro las pensiones y el derecho a trabajar en condiciones dignas "están poniendo en cuestión las bases sociales de la democracia", en declaraciones a los medios previas a la primera gran manifestación de la legislatura convocada por los sindicatos. Iglesias ha insistido en que quienes son incapaces de solucionar el problema del paro y la precariedad están atacando los derechos de todos los españoles.
Iglesias ha subrayado que, por eso, Podemos "empuja" desde una oposición social, política y popular.
"Es un honor", ha dicho, acompañar a los trabajadores y a sus organizaciones en este camino de defensa de derechos democráticos.
Garzón: "Es el momento de recuperar los derechos robados"
El líder de IU, Alberto Garzón, ha dicho que este es el momento de recuperar los derechos robados y ha insistido en que esta no es una crisis económica cualquiera, sino una "estafa", como se ha visto con el rescate a las autopistas quebradas.
En declaraciones a los medios previas a la primera gran manifestación de la legislatura para pedir la recuperación de derechos laborales y sociales, Garzón ha defendido la movilización, que otorga a los trabajadores "la capacidad política" de revertir la situación.
Garzón ha insistido en que frente a la voluntad política del Gobierno de recortar hay que recuperar los derechos "que han saqueado".
Ha apelado a dar la vuelta a la situación creada por el PP y a salir de la crisis desde un punto de vista social, no regresivo.