
El nuevo Consejo Fiscal Europeo empezó a funcionar el pasado noviembre, el mismo mes en el que la Comisión Europea decidió proponer por primera vez un objetivo fiscal para la eurozona para 2017, que además representó un tímido giro expansivo de 50.000 millones tras más de un lustro de austeridad.
Niels Thygesen, responsable del Consejo, entre cuyas tareas estará asesorar al Ejecutivo comunitario sobre esta orientación fiscal, opina que la Comisión se precipitó. "Hacía falta más análisis", cuenta a elEconomista en su primera entrevista desde que empezara a funcionar el Consejo. Este economista danés, que formó parte del grupo de cerebros que sentó las bases de la Unión en 1988-1989, avisa de que seguirán muy de cerca el caso español.
Participó el pasado lunes por primera vez en el Eurogrupo. Uno de los principales temas fue la propuesta de la Comisión sobre una expansión fiscal para la zona euro de un 0,5 por ciento del PIB de la región. ¿Es el objetivo correcto?
El concepto de una orientación fiscal para la zona euro es bienvenido, además es parte de nuestro mandato. Saludamos la discusión. Pero no estamos listos para respaldar una cifra o posición concreta. La Comisión propuso un objetivo del 0,5 por ciento del PIB, lo que nos sorprendió. No dimos una opinión rotunda, pero sí comentamos que hay que realizar un análisis más cuidadoso sobre la orientación fiscal en su conjunto. No sólo en base a la brecha en la producción, un concepto que ha sido muy difícil de utilizar en el pasado. Se necesita atender a otros indicadores, como a la inflación extremadamente baja, el exceso de ahorros, o la inversión. El concepto merece más discusión y análisis. Aprobamos la idea pero dudamos sobre la cifra que se usó. Esta visión no está muy lejos de lo que dijeron otros miembros del Eurogrupo.
Tras el rechazo del Eurogrupo al objetivo, la Comisión dice que sólo querían abrir el debate, pero su propuesta hacia una tímida expansión fiscal era clara. Más allá de la cifra, ¿cree que también se precipitaron en reorientar la política fiscal?
Creo que hubiera sido más convincente haber realizado más análisis. Es posible que hubiera reforzado la opinión de la Comisión. Sus argumentos fueron preparados con algo de precipitación esta vez.
Una parte esencial de su mandato es analizar si el Pacto de Estabilidad y Crecimiento se ha aplicado de una manera justa. ¿Cree que el 'perdón' a España y Portugal ha dañado la credibilidad del pacto?
No lo creo. Debo decir que me sentí ligeramente impresionado cuando ví en el Eurogrupo que los países tratan con seriedad el Pacto de Estabilidad también cuando no les beneficia. No deberíamos infravalorar la fuerza de las reglas incluso si no van seguidas de sanciones.
¿Cree que el Pacto de Estabilidad se ha aplicado con justicia?
No lo puedo juzgar aún. Es muy complicado. Conozco alguno de los casos más recientes pero?
Francia siempre ha sido polémica?
Sí, Francia es un caso controvertido. Desde luego ha habido en el pasado ejemplo de países que han sido tratados en función del poder que tenían en el conjunto del grupo. Pero la idea era que el tratamiento esté en línea con el análisis estructural. Así que es importante ver si ha sido el caso. También forma parte de nuestro mandato ver si las reglas se han tornado muy complicadas. Existen algunos resquicios y discreción en cómo se aplican.
Si observa una discrepancia significativa entre su análisis y el de la Comisión sobre la situación fiscal de un estado miembro, ¿lo advertiría con un comunicado?
Es posible.
España continúa sin Presupuesto para el año que viene. El crecimiento es robusto, y el empleo desciende. Sin embargo, el endeudamiento ronda el cien por cien y el déficit es de los más elevados de la UE. ¿Cuál es su análisis?
España representa el clásico ejemplo sobre cómo evaluar el alcance de las políticas. Si miras al espacio fiscal, es prácticamente inexistente. Pero si atiendes a otros indicadores, la tasa de desempleo desciende de manera bastante impresionante, aunque todavía está por encima de los buenos periodos. El crecimiento también ha sido rápido. Queremos realizar un análisis más cuidadoso de la situación española. Pero no tengo una opinión particular en este momento.
¿Cree que la Comisión debería ser muy estricta con el ajuste estructural en el caso español, dada la robusta salida de la crisis?
España ha creado empleos con más intensidad gracias en parte a algunas reformas estructurales realizadas. Imagino que esa es, en parte, la razón por la que las normas han sido aplicadas de una manera bastante tolerante en su caso. Es el reconocimiento a uno de los casos de éxito de la recuperación europea, aunque el rebote se ha producido desde muy abajo. Pero España requiere una atención y un análisis especial. Será un caso muy interesante al que debemos mirar.