Ofrecido por:

Economía

La AIReF pone en duda las cifras de recaudación de impuestos del Gobierno

Primeras reacciones a las cifras de recaudación de impuestos del Gobierno. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) pone en duda las previsiones fiscales del Ejecutivo, en las que espera ingresar 7.000 millones, ya que a su juicio no contemplan el alcance de los riesgos del exterior en sus últimas proyecciones macroeconómicas.

El organismo advierte de que los riesgos derivados del entorno exterior se consideran "más severos" que los contemplados en el escenario macroeconómico del Gobierno, al estar "infraestimados" en su conjunto. Entre estos cita la incertidumbre del Brexit y los acuerdos comerciales de la UE, el posible efecto contagio de los aumentos de la prima de riesgo y el impacto de los acuerdos de la OPEP.

Dada la incertidumbre existente sobre la ganancia de ingresos derivada del ciclo económico para 2017, que establece en entre cinco y siete décimas del PIB (menor a casi un punto previsto por el Gobierno) y la "dificultad inherente" en la estimación del impacto recaudatorio de las medidas anunciadas, la AIReF ve necesario un "seguimiento efectivo" de los ingresos tributarios con el fin de valorar la suficiencia de las medidas en línea con los objetivos comprometidos.

Cumplimiento del déficit

En cualquier caso, el organismo ve factible que España cumpla el objetivo de déficit del 3,1% en 2017 si se produce una mejora significativa de los ingresos con las medidas implementadas y si el nivel de gasto presenta una composición "plausible", y pronostica un superávit de las corporaciones locales y el cumplimiento del objetivo de déficit de las comunidades autónomas.

El organismo también ve cierta incertidumbre respecto a la traslación del crecimiento económico en el empleo, sobre todo respecto a los puestos de trabajo que se van a crear en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA), por lo que duda de que se pueda cumplir la previsión oficial de una tasa del paro del 12,8% en 2019.

Cuadro macroeconómico

A pesar de ello, la AIReF avala las previsiones recogidas en la actualización del cuadro macroeconómico del Gobierno, que valora como "prudentes" tras la revisión al alza de la previsión de crecimiento del PIB, hasta el 3,2% en 2016 y el 2,5% en 2017, con un repunte del 2,4% tanto en 2018 como en 2019.

En concreto, ve "verosímil" la composición del crecimiento reflejada en el escenario del Gobierno, con una demanda interna ejerciendo de principal motor de la economía, junto con una contribución "ligeramente positiva" del sector exterior.

Dentro de los componentes de la demanda interna, ve "plausible" la evolución presentada para el consumo público y "prudente y consistente" con el impacto macroeconómico potencial de las medidas tributarias anunciadas, así como la desaceleración de la inversión recogida en la actualización de las previsiones.

A pesar de ello, la AIReF recomienda al INE que asegure la consistencia interna de las estimaciones de Contabilidad Nacional anual y trimestral y que el Gobierno adopte y haga públicas las medidas necesarias para corregir los "importantes sesgos" observados en las previsiones del consumo públicos de los últimos cuatro años.

Menor superávit en las corporaciones locales

Por otra parte, en su informe sobre proyectos y líneas fundamentales de los presupuestos de las administraciones públicas en 2017 referido a las corporaciones locales (CCLL), la AIReF considera "muy probable" que las corporaciones locales cumplan el objetivo de estabilidad presupuestaria en 2017, si bien registrarán un menor superávit, con un escenario central del 0,4% en 2017 y del 0,3% en 2018.

Si las corporaciones locales cumpliesen la regla de gasto, la AIReF estima que registrarían un superávit del 0,5% tanto este año como en 2017, según consta en el informe, en el que ha ampliado el ámbito subjetivo de análisis, tanto para el total del subsector CCLL como para 21 entidades individualmente consideradas: los 16 ayuntamientos mayores de 250.000 habitantes, tres diputaciones provinciales, un cabildo y un consejo insular.

La Autoridad Fiscal alerta de que los ayuntamientos tienen una "amplia holgura" en los objetivos de déficit y deuda pública, pero la Ley de Estabilidad Presupuestaria se aplica individualmente a cada entidad local y "no puede aceptarse una aplicación laxa de la ley amparándose en los buenos resultados del conjunto del subsector".

Además, cree que la aplicación de la regla de gasto consolidando los excesos de gasto del último año liquidado y la no continuidad de las medidas estatales de consolidación fiscal en materia de ingresos podrían reducir el superávit del subsector.

Los que no cumplirán la regla de gasto

Según la Autoridad Fiscal, el Ayuntamiento de Bilbao no cumplirá con el objetivo de estabilidad presupuestaria en 2017, y advierte de que Madrid, Barcelona y Córdoba no cumplirán la regla de gasto en este 2016, algo sobre lo que hace hincapié por el temor al "efecto contagio" de otras grandes ciudades.

En cuanto al nivel de deuda del total del subsector, las estimaciones del organismo para 2017 auguran que el objetivo del 2,9% del PIB es "alcanzable" y estima que, de mantenerse la senda de crecimiento iniciada desde el año 2012, se alcanzaría el objetivo del 3% del PIB establecido para este año, coincidente con el fijado para 2020.

Sin embargo, matiza que un total de 789 ayuntamientos tienen un ratio de deuda/ingresos corrientes superiores al 75%, lo que implica que necesitan autorización para endeudarse y casi la mitad (377) no pueden endeudarse por superar el 110%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky