
Con la mayoría de ciudades andaluzas brillando ya por la inminente llegada de la Navidad, los comerciantes y principalmente las grandes empresas comienzan a hacer su particular agosto. Tras varios años de crisis, con pocas ventas y escasa creación de empleo, este año las previsiones se antojan muy positivas; se espera un importante aumento que repercutirá en el mercado laboral.
Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) ya han comenzado a lanzar sus previsiones, la más llamativa es la de la multinacional Adecco, que asegura que de los más de 950.000 contratos que se crearán entre noviembre y enero en toda España unos 104.000 se firmarán en Andalucía.
Esto supone un crecimiento interanual del 18% y sitúa a esta comunidad autónoma como la cuarta donde se creará más empleo, superada solamente por Cataluña, Valencia y Madrid. Randstad, el otro gigante del empleo temporal, prevé unos 36.000 empleos en la región en la temporada navideña.
30.000 contratos en Sevilla
Según las previsiones de Adecco, por provincias, Sevilla será la que más contrataciones realice, más de 30.000, lo que la coloca como la quinta provincia con más contratos de todo el país. Además, es la provincia andaluza, junto a Málaga, donde más incremento se espera con respecto a la campaña de 2015, concretamente un 25%.
A continuación, serán Cádiz, con 27.845, con un crecimiento del 15%; Huelva, con 14.190, con incrementos que rondan el 10%; y Málaga, con 11.810 contratos, las que más empleo generen en la Comunidad. Por su parte, en Almería se esperan firmar 7.680 contratos, un 20% más que en 2015; en Granada, con 6.155, un 15% más; Córdoba superará la cifra de los 4.500, en concreto 4.510, un 15% más; y en Jaén, donde se esperan firmar 1.610 contratos, un 10% más interanual.
El comercio, la hostelería, la logística y el transporte son los sectores que impulsan la creación de empleo en la época navideña, al estar directamente relacionados con el incremento del consumo y el turismo que se registra en estas fechas en la región.
Los sindicatos son menos positivos y piden que se analice el trasfondo de estos datos. Desde CCOO advierten que los contratos que se van a crear serán "de muy poca duración, con muy poca calidad, llegando incluso a crear pésimas condiciones de salud laboral".
La secretaria de empleo de CCOO Andalucía, Nuria López, ha explicado a elEconomista Andalucía que en épocas anteriores a la crisis económica había mayores salarios y empleos de mejor calidad, por lo que las familias podían consumir más; ahora se restringen los gastos accesorios y el consumo no es igual, lo que a su juicio influye en los empleos, que "tampoco son iguales ni en cantidad ni en calidad".
"Las cifras son astronómicas, pero nosotros pensamos que no van a ser tantos, porque hay un matiz de fondo y es que se crean contratos por día e incluso por horas", ha asegurado la sindicalista, haciendo hincapié en la importancia de distinguir entre el número de contratos que se firman estos días y la cantidad de puestos de trabajo que en realidad se crean, ya que, según sus palabras, muchas empresas van supliendo puestos de trabajo fijo con contratos que se van encadenando de manera "fraudulenta".
Para Muñoz, esta situación se debe a que las empresas andaluzas "tienen una mentalidad muy antigua, quieren recortar costes y tendrían que reducir otros gastos que no sean los derechos laborales".
Las ETT frente al SAE
Las previsiones de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) distan mucho con los datos ofrecidos por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que en su página web muestra unas 1.300 ofertas de empleo en toda Andalucía en las fechas previas al inicio de la campaña navideña.
Para CCOO esto es consecuencia directa de la reforma laboral puesta en marcha por el Gobierno central que, a su juicio, permitió que las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro participaran de la oferta, la demanda y la intermediación.
"Al final lo que se está haciendo es una desviación de lo público hacia lo privado; esas empresas están cogiendo el mercado de los servicios públicos, ofertan trabajadores a las empresas y cobran por eso, mientras el SAE es gratuito y garantiza la igualdad de oportunidades de las personas que se registran", ha manifestado la secretaria de empleo de CCOO, Nuria Muñoz.
Muñoz ha reconocido que durante la crisis económica se han recortado mucho los recursos del SAE y ha puesto de manifiesto la necesidad de que recupere todos los servicios con los que contaba antes de la recesión, porque este sistema, en sus palabras, es "un garante de derecho y de igualdad". La sindicalista ha instado a las empresas a que confíen en el SAE. El número de desempleados en Andalucía se sitúa en 918.547. En términos interanuales, el paro descendió en octubre en 89.393 personas, lo que representa una bajada del 8,87% respecto al año anterior, aunque subió en el mes de octubre en 7.671 personas, lo que supone un incremento del 0,84%.