Economía

La subida de la pensión media duplica la del salario tipo en la última década

  • Los jubilados cobran un 37% más que en 2006, frente al incremento del 19% del sueldo medio
  • La protección del Gobierno a los mayores y la devaluación salarial de los últimos años, claves

La revalorización de la pensión de jubilación media a lo largo de los últimos diez años prácticamente dobla a la experimentada por el salario promedio, según cálculos efectuados por elEconomista en base a los datos servidos por los Ministerios de Hacienda y Empleo. En concreto, el valor de la pensión media se ha incrementado cerca del 34 por ciento -37 por ciento en el caso de las pensiones que reciben trabajadores jubilados-, mientras que los sueldos han avanzado mucho menos, el 19,4 por ciento.

Así, la pensión bruta media, apartado que incluye prestaciones contributivas y no contributivas -de jubilación, pero también por Viudedad, Orfandad, en favor de familiares y otras- se situaba en el año 2007 en los 678 euros frente a los 909 de ahora. Y la de jubilación, en concreto, ha pasado de los 766 euros a los 1.049 euros, según la última estadística difundida por el Gabinete que comanda Fátima Báñez. Mientras, el salario medio, que creció con más ímpetu entre los años 2007 y 2010, prácticamente se ha estancado desde entonces y apenas se ha revalorizado 70 euros en seis años, hasta los 2.196 euros brutos mensuales (y calculando doce pagas).

La competitividad, detrás

¿Por qué ha sucedido esto? Fácil: por recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco de España (BdE), el Gobierno reformó el marco laboral en el año 2012 otorgando más flexibilidad a las empresas para capear la crisis y devaluando el peso de la negociación colectiva. CEOE y Cepyme advertían entonces de que poder rebajar condiciones de los empleados permitiría salvar empleos, y el tiempo les ha dado en parte la razón.

La jugada ha salido bien en tanto en cuanto España ha recuperado competitividad en un momento en el que no podía devaluar moneda y sólo quedaba la opción de la devaluación interna, pero se ha traducido en datos como el de que el salario medio apenas se ha revalorizado desde entonces (de 2012 a 2014, en lo peor de la recesión, apenas se incrementó en 29 euros).

Y esos sueldos, cuyas cotizaciones sirven para financiar el sistema de la Seguridad Social -que es, en última instancia, el que paga las pensiones- no parecen bastar ahora para garantizar el pago de las prestaciones de jubilados, huérfanos y demás colectivos beneficiarios. En 2015, de hecho, las cotizaciones apenas avanzaron el 1,6 por ciento frente al avance del 3,2 por ciento del PIB y del incremento de casi el 4 por ciento del gasto en pensiones.

Pensionistas a salvo

Los perceptores de una pensión, por contra, han estado algo más resguardados del frío invierno económico de los últimos años. Cabe, en cualquier caso, destacar que el valor medio de la pensión, 909 euros, no llega ni a la mitad del del salario medio en la actualidad. Pero es que hace diez años la prestación no suponía ni el 35 por ciento del mismo.

El exjefe del Ejecutivo socialista José Luis Rodríguez Zapatero incrementó con ímpetu estas prestaciones mientras pudo, pero hubo de congelar las pensiones en 2011 -la única vez que esto ha sucedido en democracia- por los problemas de déficit público. El Gobierno del PP, por su parte, ha ido aplicando revalorizaciones mínimas del 0,25 por ciento, lo que ha permitido a los mayores ganar algo de poder adquisitivo tras casi tres años de mínima inflación.

Sin embargo, lo que ha tirado al alza con brío han sido las pensiones de jubilación: no tanto por las revalorizaciones aprobadas por el Gobierno sino por la mejora sustancial de las condiciones en que se han ido retirando trabajadores tras décadas de progreso en España. Hoy hay más de 800.000 personas cobrando una o varias pensiones con un valor superior a los 2.000 euros, justo el valor del salario medio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky