Economía

¿Saldrá adelante la ley que eleva el salario mínimo? Los trámites que tiene por delante

  • En la actualidad el SMI está fijado en 655,20 euros al mes

El Pleno del Congreso aprobó el martes la tramitación de la proposición de ley de En Comú Podem para subir el salario mínimo de manera progresiva. ¿Qué significa? ¿Va a subir el SMI el año que viene? ¿Qué trámites tiene aún que superar la propuesta?

En la actualidad, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) está fijado en 655,20 euros mensuales, y la ley propone un incremento progresivo a 800 euros en 2018 y a 950 euros en 2020, para así cumplir con la Carta Social Europea, que establece que el SMI debe ser al menos el 60% del salario medio, y permitir "un nivel de vida decoroso".

Por ahora, Podemos logró en la Cámara Baja los apoyos de PSOE, ERC, PNV, PDCat y Bildu, mientras que el PP y sus socios (UPN y Foro) se opusieron, y Ciudadanos se abstuvo. Una vez superado este trámite, se abrirá el plazo para que los grupos parlamentarios presenten enmiedas, y la iniciativa será remitida a la Comisión de Empleo y Seguridad Social.

Enmiendas

En ella se debatirán y votarán las enmiendas que se introduzcan. Y los grupos parlamentarios ya han adelantado dos partidas que quieren debatir. Por un lado, sobre cuál es el ritmo más adecuado al que se debe subir el salario mínimo. Y por otro, los nacionalistas avanzan que, aunque apoyan la medida, pedirán que las administraciones autonómicas y locales puedan fijar salarios mínimos, ante los diferentes costes de vida de cada territorio.

En este sentido, Carles Campuzano, del PDCat, señaló que los salarios mínimos unificados son "injustos" para los territorios donde la vida es más cara, y anunció que plantearán abrir la puerta a salarios que tengan en cuenta los territorios.

La diputada de En Comu Podem Aida Vida señalí que "están abiertos a debatir" la Ley, para dignificar a los trabajadores, pero insiste en que quieren blindar este suelo salarial -impidiendo que se recorte en el futuro-, y asegurar un incremento anual del mismo que iguale, como mínimo, las previsiones de inflación.

Tramitación en el Senado

Una vez votadas las enmiendas, se elaboraría un dictamen que continuaría su tramitación en el Senado. Si la Cámara Alta no introdujese ningún cambio en el texto, se enviaría directamente al Rey para que lo sancionase y se publicase en el BOE.

Por contra, si se introdujese una enmienda de veto o al articulado, el texto debería volver al Congreso para su aprobación, ya fuera por mayoría absoluta o por mayoría simple. El proceso culminaría con la firma del rey y la publicación de la ley en el BOE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky