Economía

Histéresis: cuando una recesión se convierte en décadas de 'sufrimiento' económico

  • Una política fiscal contractiva ha podido fomentar estos efectos
  • El mercado laboral sigue débil a pesar de haber terminado la recesión
Foto de Getty

La última crisis parecía ser el inicio de un ciclo recesivo muy fuerte, pero pocos habrían apostado a que ese ciclo iba a tener consecuencias permanentes sobre la economía, que podrían lastrar el crecimiento económico y el empleo durante décadas. La crisis ha reducido de forma permanente el crecimiento potencial de las economías desarrolladas, que se enfrentan, como señaló Janet Yellen la semana pasada, a los efectos de la histéresis.

Lawrence H. Summers, profesor de la Universidad de Harvard, y Antonio Fatás, profesor de Economía en INSED, tratan las consecuencias y las causas de la histéresis en su trabajo The Permanent Effects of Fiscal Consolidations. En este documento, dichos expertos culpan a la consolidación fiscal emprendida en 2010 por la mayor parte de las economías desarrolladas. Este ha sido el principal factor que ha conducido a Occidente a la situación actual, caracterizada por un crecimiento mediocre y un mercado laboral débil.

"Los resultados muestran la presencia de fuertes efectos de histéresis producto de la política fiscal. Gran parte de las secuelas señalan hacían una consolidación fiscal contraproducente", según reza el trabajo de ambos expertos.

¿Qué es la histéresis?

La histéresis es un concepto que empleado en economía suele hacer referencia sobre todo al mercado laboral. Que la tasa de paro aumente en medio de una recesión es algo normal, por los efectos derivados sobre el consumo, inversión, etc. de un ciclo recesivo. Pero si años después de haber finalizado la recesión, el mercado laboral sigue mostrando grandes debilidades, es porque la histéresis ha hecho su aparición.

Durante una recesión se suele producir un incremento de número de parados, si estos desempleados pasan un largo periodo (desempleo de larga duración) sin trabajar puede perder parte de su valía. La formación de una persona desempleada podría quedar desfasada si este individuo no puede o no tiene la voluntad de reciclar sus conocimientos para adaptarlos a los requisitos de un mercado laboral cambiante. Por ello, el gasto eficiente en políticas activas de empleo es vital para mantener la capacidad productiva de un país.

Esta descapitalización de parte del factor trabajo puede influir en el crecimiento potencial del país: "Es posible que las condiciones cíclicas dejen cicatrices permanentes en la producción, lo que típicamente se conoce como histéresis. Se usó originalmente en modelos del mercado laboral creados por Blanchard y Summers (1986) donde el desempleo cíclico se convertía en estructural".

Efectos negativos permanentes

Este término está volviendo a ganar fuerza en la actualidad por el persistente desempleo de larga duración en Europa y en menor medida en EEUU. Summers y Fatás aseguran en su trabajo que "la contracción fiscal en las economías europeas no sólo ha reducido la producción a corto plazo, sino que también lo ha hecho en el medio plazo y puede que de forma permanente".

"Esta reducción en la producción hace que la consolidación fiscal sea más dura por el aumento del incremento del ratio deuda sobre PIB... Como señalaron los profesores DeLong y Summers (2012) en una economía deprimida la consolidación fiscal es contraproducente, lo que puede desembocar en un incremento de la deuda", destaca el documento.

Estos economistas creen que una política fiscal más expansiva habría sido beneficiosa en algunos casos. Además, si los resultados de este documento son correctos, tanto los gobiernos como los mercados deberían haber apoyado la expansión fiscal con el objetivo de reducir el ratio deuda sobre PIB. Por el contrario, varios países se quedaron sin acceso a los mercados y los gobiernos emprendieron procesos de consolidación fiscal, con la histéresis como resultado.

Janet Yellen se refirió en su discurso de la semana pasada a la histéresis, donde aseguró que las autoridades podrían actuar con mayor rapidez y agresividad para responder a una recesión, señalando a la política monetaria y fiscal. De esta forma, "se ayudaría a reducir la profundidad y la persistencia de la recesión, lo que limita el daño sobre la producción. Además, unas condiciones económicas fuertes pueden revertir parcialmente los daños sobre la oferta", destacó la presidenta de la Reserva Federal.

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Y a peor que irá
A Favor
En Contra

Es que no han terminado los efectos de la crisis por mucho que pretendan convencernos. La crisis actual es una crisis de natalidad, algo que jamás ha sucedido en la historia de la humanidad. Habíamos tenido grandes mortalidades pero que en unos años se recuperaban gracias a altas natalidades. Pero por primera vez en la historia de la humanidad, no nace casi gente. Y por mucho trabajo que les cueste a algunos después de décadas de adoctrinamiento nazi-abortista-izquierdista-ecologista, la economía sólo puede progresar si hay seres humanos. Es el ser humano el que crea riqueza y el PIB crece por dos factores, aumentos de productividad y aumentos de población. Con una población jubilada, que no produce, y nadie que tome el relevo tenemos dos problemas: un gasto público en pensiones desbocado, y encima no viene gente a producir. Si a eso le añadimos la dictadura socialista en que vivimos que hace que cualquier actividad empresarial sea poco más menos que criminal, que la masa busque la ejecución de cualquier persona que ahorre o que tenga éxito porque así sacia su propio fracaso, y que los políticos hacen una política fiscal a medida de esa masa, ya tenemos la tormenta perfecta: no crece el PIB ni por población ni por productividad.

Puntuación -9
#1
dxd
A Favor
En Contra

Es el resultado de haber transferido gran parte de la riqueza de la economia productiva (trabajadores y empresarios útiles) a la improductiva (pongan aquí todo lo que imaginen).

Puntuación -3
#2
cayylleto
A Favor
En Contra

Con la tercera revolución industrial me gustaría ver como se mas apañan los países con mucha deuda y mucha mano de obra industrial humana.

Puntuación -7
#3
Fan
A Favor
En Contra

#1 La población mundial no para de crecer. Solo está estancada o en recesión en los países desarrollados

Puntuación -5
#4
El liberalismo español.
A Favor
En Contra

Para los liberales que piensan que el empresario es el salvador de la economía y que el trabajador es el culpable de casi todos sus males dirán que la histéresis no es un problema, se siguen bajando costes del empleo pidiendo que sea más cualificado (si lo encuentran, porque la política de recortes también perjudica a la formación) para compensar menor consumo y asunto arreglado. Después dirán, al ver que su gran idea provoca un repunte de la producción pero unas expectativas de crecimiento en realidad débiles, que hay que fomentar un sistema productivo que provoque un crecimiento más rápido, como por ejemplo el ladrillo que tantas ganancias ha generado en el pasado.

Y mientras, los ingresos del Estado van disminuyendo. Seguro que en el Gobierno aún se preguntan cómo puede ser que no se incrementaran los ingresos al bajar los impuestos como ellos creían que pasaría porque el liberalismo es lo mejor del mundo mundial y es lo que dice, que el Sector Público hay que cargárselo para dárselo a los empresarios, bajar impuestos aunque la Deuda y el Déficit se les dispare y a cambio seguir recortando.

***

Lo han centralizado todo en el trabajador y en recortar mal. En un estado social los principios liberales chocan porque lo que se necesita son buenos gestores de lo público. No buenos gestores de su bolsillo.

Puntuación -5
#5
Jesus
A Favor
En Contra

Creo que es importante que se reconozca abiertamente que nos enfrentamos a un cambio de sistema económico con mayúsculas, no se trata de una fase recesiva x, sino de la transformación o evolución del capitalismo tal y como lo conocíamos.

Puntuación -6
#6
Fan
A Favor
En Contra

#5 el problema es que los políticos no son buenos gestores, sino buenos ladrones

Puntuación -3
#7
la opinion inteligente
A Favor
En Contra

El 1 tiene razon en lo de la natalidad, pero no en lo de la productividad, hoy en dia se produce más que nunca, pero el problema es que no hay consumidores. Pero la producion es algo que va a más, cada vez se produce más con menos gente, gracias a la robotizacion, si a eso le sumas que el consumo va a menos hay una crisis de demanda. En esa situacion el paro solo puede ir a más.

Puntuación -4
#8
ike
A Favor
En Contra

El artículo sólo busca confundir a la gente.

El origen de todos los males es la enorme corrupción generalizada.

Puntuación -6
#9
yomismo
A Favor
En Contra

Antes de comentar una noticia hay que molestarse en leerla, no solo leer el titular. Lo digo porque la mayoría de los comentarios anteriores no aluden a las cuestiones que plantea el artículo, bien para apoyarlas o rebatirlas. En su lugar hacen afirmaciones ideológicas, es decir apoyan a aquellos sectores que le resultan afines.

La tesis principal del artículo es que varios autores llegan a la conclusión que la consolidación fiscal (los recortes) ha sido la causa del estancamiento actual y que una política expansiva fiscalmente (más gasto público) hubiera sido más beneficiosa. Nada sorprendente por otra parte, puesto que ya Keynes en los años treinta del siglo pasado demostró que para salir de una crisis había que aumentar el gasto público. Si, ya sé que a algunos no les gusta oír que aumentar el gasto público es beneficioso en circunstancias como las actuales para salir de la crisis, pero es lo que hay nos guste o no. También hay quien opina que los únicos que pueden sacarnos de la crisis son los empresarios, cuales demiurgos modernos que pueden hacer brotar mana de la nada.

Puntuación -5
#10
gracias PSOE
A Favor
En Contra

Al 10, el que no lo has leído eres tú. Se refiere a las "economías desarrolladas" en su conjunto.

En España ocurrió todo lo contrario, Zapatero (PSOE) disparó el gasto público lo que nos ha llevado a una crisis de deuda que no tienen países como Alemania.

Es decir, nos comemos el estancamiento planetario por la austeridad de otros y hemos multiplicado por tres la deuda para nada.

Los demás países abren ahora el grifo y suben como un cohete. Nosotros nos hemos endeudado por generaciones.

Gracias, PSOE.

¿Os imagináis un grupo de fiesta que, de pronto, se asusta y dejan de pagar copas pero un idiota se pone a pagar las de todos?

Ahora se pasa el susto y los demás vuelven a salir, pero el idiota ha tirado de visa para 30 años.

Puntuación -4
#11
yomismo
A Favor
En Contra

11. Yo también me refiero a las economías desarrolladas en su conjunto, que hasta donde alcanzo también incluyen a España. Sin embargo tu le das a Zapatero y al PSOE, que no aparecen por ningún lado en el artículo.

Puntuación -4
#12
jesus
A Favor
En Contra

Te va a interesar

Puntuación -5
#13
ainsss
A Favor
En Contra

11. Dale las gracias al Pp por haber solucionado la crisis mundial con más Déficit aún que con Zapatero, peores salarios y menos ocupados.

Puntuación -6
#14
puff
A Favor
En Contra

Yo he leído el artículo pero lo veo todo muy simple. Cómo estaba el ibex en el 2009 y el 2010 y cómo estaba en 2012 hasta hoy. Una mejoría de la economía increíble vamos.

Puntuación -5
#15
walter
A Favor
En Contra

Histéresis es una palabra griega(ὑστέρησις) Significa retraso en el sentido de desfasaje, Se usa en estudio de materiales ferromagnéticos para describir el fenómeno de la magnetización remanente, eso es el magnetismo que queda en un material una vez retirado el campo que lo produjo.

La extensión al campo de las ciencias sociales es un poco tirada de los pelos. No se debería suponer que después de retirada una causa social el efecto también se retira. El mundo es nuevo cada día, el pasado no vuelve, sobrevive quien se adapta a los cambios. Pretender que nada cambie es ser ultra-conservador y estar destinado a la extinción.

Puntuación -5
#16
walter
A Favor
En Contra

A ver si alguien me cuenta por qué me votan negativo.

Si estoy equivocado me gustaría que me ilustren...

Puntuación -6
#17
jcjcnskxnc
A Favor
En Contra

al #17,

Es un único usuario, y lo hace através de proxy, usa el navegador tor por ejemplo.

Puntuación -5
#18
walter
A Favor
En Contra

Al 18

Gracias, se ve que nuestro amigo se divierte!!

Puntuación 0
#19
Walter
A Favor
En Contra

Me respondo a mi mismo, soy Luis Javier

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7876138/10/16/El-Ibex-35-arranca-plano-en-los-8761-puntos.html

Puntuación 0
#20
Dios mio... ¿y este vota?
A Favor
En Contra

Al 14, el déficit es manos de la mitad ahora de lo que tenía Zapatero, o sea, es mucho menor, no crece, disminuye.

Pero por poco déficit que sea, lo que aumenta es la deuda porque es lo que "cubre" el déficit.

Veo que no sabes cómo funciona esto... los recortes famosos están bajando el déficit, que cada vez es menor.

¿Nos saltamos Barrio sésamo?

Puntuación 0
#21
PEPE 2
A Favor
En Contra

A l 11 comprueba datos y menos ideologia analfabeto

Puntuación 1
#22