El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha utilizado un nuevo término para advertir de los problemas a los que se enfrenta la economía europea, 'histéresis'. En economía se usa sobre todo para el mercado laboral. Es la capacidad de la economía de volver a alcanzar los indicadores (empleo, PIB, etc) considerados normales después de una crisis prolongada. Volver a alcanzar los niveles de paro previos o volver a alcanzar el nivel de producción, por ejemplo.
Posiblemente a lo que intentaba referirse Draghi con esta advertencia es a los problemas que se pueden estar creando en el mercado laboral en algunos países de la Eurozona. Una tasa de paro muy elevada durante un periodo prolongado de tiempo puede desembocar en un aumento de la tasa natural de paro. Los parados corren el riesgo de que sus habilidades y conocimientos queden desfasados, por lo que tendrán serios problemas para volver a encontrar empleo con la recuperación.
Es decir que si la tasa natural de paro (pleno empleo) es del 5%, este ratio pueda crecer a niveles superiores porque una parte de la población activa no pueda reincorporarse al mercado laboral tras años fuera del mismo. La economía habría perdido unas de sus propiedades fundamentales tras años de falta de estímulo ante la incapacidad de encontrar empleo.
Peter Praer, del comité ejecutivo del BCE, explica que "largos periodos de desempleo durante una crisis dan lugar a los efectos de histéresis en el mercado laboral. Los trabajadores que están desempleados durante tanto tiempo pierde sus habilidades y se convierten en 'inempleables'"
Más advertencias de Draghi
"En una unión monetaria no puedes permitirte tener divergencias estructurales grandes y crecientes entre países, tienden a ser explosivas". El máximo responsable del supervisor bancario europeo consideró que estas divergencias estructurales entre países "van a amenazar la existencia de la unión monetaria".
Draghi recordó que el BCE es el "guardián" de la moneda única europea y defendió que en una unión monetaria "el banco central debe comentar asuntos que puedan perjudicar el cumplimiento de su mandato de estabilidad de precios o minar la existencia de esa unión".
En su discurso, volvió a insistir en el mensaje que dejó el día anterior, cuando animó a los gobiernos europeos a aprovechar la recuperación económica para hacer las reformas que necesitan sus países.
"No va a haber mejor momento para hacer reformas que ahora", recalcó el italiano, que añadió que hay cierta falta de "políticas estructurales" que engloban, por ejemplo, la flexibilización del mercado de trabajo o las reformas de los sistemas de pensiones públicos. En su alusión a este último punto, pidió a los gobiernos de la zona euro continuidad.
"Un país que reforma el sistema de pensiones y después cambia de ideas todos los años, no obtiene ningún tipo de beneficios a corto plazo", adujo.