
Las comunidades autónomas dedicaron 2.558 millones de euros a pagar los intereses de la deuda en los siete primeros meses del año. El PSOE exigirá a Montoro aumentar el tope de déficit para las autonomías.
A pesar de que su endeudamiento marcó un récord de 273.199 millones de euros (equivalentes al 24,9% del Producto Interior Bruto), hacía seis años, desde 2011, que los gobiernos autonómicos no tenían que destinar una cifra tan baja a pagar intereses. Sólo que entonces, el nivel de deuda de las autonomías era aproximadamente la mitad que ahora.
Debido al FLA
Según los datos del Ministerio de Hacienda, los 2.558 millones de euros entregados hasta julio suponen un alivio del 33% respecto al mismo periodo del ejercicio pasado y de más del 45% si se compara con julio de 2014, fecha en la que los intereses de la deuda ejercieron más presión sobre las cuentas autonómicas.
El motivo de este alivio es la existencia del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), que está permitiendo a las autonomías continuar endeudándose pero pagar menos intereses por sus créditos. Hacienda permite a las CCAA pagar un 0% de interés a las operaciones formalizadas en 2016 con cargo a Facilidad Financiera y de tipo de interés fijo, equivalente al rendimiento medio de la deuda del Tesoro a plazo equivalente las que se formalicen con cargo al Fondo de Liquidez Autonómico. Dada la bajísima rentabilidad de los bonos españoles este año, las comunidades están pudiendo beneficiarse de tipos muy bajos.
Sobrarán 1.000 millones del presupuesto
Incluso, este descenso de los gastos financieros es la razón por la que las autonomías han logrado moderar su gasto un 1,24% hasta julio. Descontando esta caída de la factura en intereses, las autonomías habrían elevado sus obligaciones reconocidas un 0,41% en los siete primeros meses del año. Este descenso del coste permitirá a las comunidades dedicar parte del presupuesto dedicado a intereses financieros a otras partidas, ya que parece que sobrarán casi 1.000 millones de los 5.365 millones reservados en los presupuestos para gastos financieros.
Por comunidades, la Comunidad Valenciana es la que se está beneficiando de un mayor descenso de los intereses, ya que, según Hacienda, hasta julio desembolsó un 60% menos que en el mismo periodo del año pasado. La factura en intereses de Cataluña ha bajado un 53% y la de Baleares, prácticamente a la mitad. Curiosamente, las tres autonomías batieron en junio (último dato disponible) su récord histórico de deuda, tanto en valores absolutos como en porcentaje del PIB.
Las tres estaban entre las más endeudadas de España con niveles del 41,9% del PIB en el caso de la Comunidad Valenciana, del 36% en Cataluña y del 30,9% en el caso de Baleares.
Para otras comunidades, como Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria y Murcia, el alivio se traduce en una caída de más del 30% en el gasto en intereses. Por su parte, Navarra, que no se acoge al FLA por no pertenecer al régimen común, es la única comunidad a la que este año le está costando más pagar por su deuda, con un alza de los gastos financieros del 1,54%, según Hacienda.
El Estado ya ha financiado casi la mitad de la deuda autonómica
Según los datos del Banco de España, el FLA y el resto de mecanismos de financiación del Estado han cubierto 134.655, es decir, casi la mitad de la deuda de las comunidades autónomas. Cataluña, con 45.815 millones de euros financiados por el Estado, Comunidad Valenciana, con 30.535 millones, y Andalucía, con 21.188 millones, acaparan más del 70% de los fondos repartidos por el Estado.
De esta forma, el Estado se ha convertido en el principal acreedor de las autonomías, por delante de las instituciones financieras, a las que las CCAA deben 54.861 millones. Otros 49.110 millones fueron emitidos en valores de deuda, como bonos y obligaciones.