
El FMI ha actualizado su base de datos con las cifras recién salidas del horno tras la presentación de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés). En estas proyecciones se observa el deterioro que sufrirá el PIB de nuestro país en años venideros, ya que si este año creceremos un 3,1%, el que viene lo haremos un 2,17% y en 2021 la expansión será del 1,64%.
En lo que se refiere al paro, la reducción continuará pero el FMI desdice las declaraciones del ministro de Economía, Luis de Guindos, quien afirmó que en tres años nuestro país puede reducir la tasa de desempleo hasta los niveles de 2007. Por aquel entonces, el paro alcanzó el 8,2% según los datos del Fondo que estima que en 2018, el desempleo será del 16,9% y un año después caerá hasta el 16,1%. En 2020 y 2021, los niveles de paro serán del 15,6% y el 15,3%, respectivamente.
Por su parte, como ya advirtió, Gian Maria Milesi-Ferretti, director adjunto del Departamento de Estudios del FMI, España deberá acometer ajustes fiscales en el futuro ante el incremento de la deuda pública hasta el entorno del 100% del PIB y el incumplimiento de las metas de déficit como consecuencia en parte de la ausencia de medidas respaldadas por un Gobierno fruto de la incertidumbre política en el país.

Las proyecciones del FMI estiman que la deuda con respecto al PIB alcanzará el 100,07% este año y crecerá hasta el 100,22% en 2017. Será a partir de 2018 cuando esta se reduzca hasta el 99,9%. Posteriormente la senda a la baja seguirá su curso hasta alcanzar el 97,3% en 2021. El funcionario del Fondo también apuntó que el déficit presupuestario ha superado las metas fijadas "en parte por la ausencia de medidas por parte de un Gobierno con capacidad de respaldarlas".
En este sentido, la insititución considera que el desvío del déficit será este año del 4,47% y se reducirá en 2017 hasta el 3,1%. En 2018, el déficit se contraerá hasta el 2,6% para continuar esta dinámica hasta 2021, cuando el déficit será del 2,1%.