
Nuevas estimaciones económicas de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). A grosso modo, la institución ha mejorado la previsión de crecimiento para España, empeorado la de déficit y ha dibujado un escenario poco alentador para el empleo. En este último punto, la fundación cree que el 14,3% de la población activa seguirá en el paro en 2020 y una de cada cuatro personas en edad de trabajar permanecerá en la inactividad. Según sus cálculos, será difícil volver a los niveles registrados antes de la crisis económica cuando la tasa de desempleo rondaba el 8%.
Para Funcas el crecimiento de la economía por sí solo no será suficiente para que España haga frente a dos de sus principales retos: la creación de empleo de calidad y la reducción de la deuda pública. En opinión de los expertos, "se requiere una estrategia con medidas específicas y sostenidas en el tiempo".
En cuanto al desempleo, Funcas constata que el déficit de empleos es patente. De hecho, calcula que sólo el 65% de la población de 16 a 64 años -el núcleo central del mercado laboral- tiene una ocupación. De esta manera, la tasa de ocupación se sitúa diez puntos por debajo de los países más exitosos y aunque la proyección para 2020, bajo el supuesto de políticas sin cambio, es de un aumento de esta tasa, no alcanzará en ningún caso los estándares europeos.
¿Cuáles son las soluciones? Para Funcas algunas pasan por facilitar la participación en el mercado laboral de jóvenes, mujeres y mayores de 55 años.
Sin ir tan lejos y más a corto plazo, Funcas ha trazado un escenario laboral bastante complicado para este año. De esta manera, ha empeorado las previsiones de desempleo para este año hasta el 20%, frente al 19,8% anterior, así como las estimación para 2017, ejercicio para el que prevé una tasa de paro en términos de EPA del 18,5%, frente al 18,1% anterior.
Mejora el PIB de este año y mantiene el de 2017
En otro orden de cosas, la fundación ha mejorado una décima su estimación de crecimiento del PIB para este año, hasta el 3,1%, prácticamente el doble del conjunto de la zona euro, que crecerá el 1,6%, si bien señala que "la confirmación de las señales de debilitamiento registradas en los últimos meses llevará a una desaceleración en 2017".
En concreto, el crecimiento estimado es del 2,3%, sin cambios respecto a la anterior previsión de julio y medio punto más que en la zona euro.
Prórroga de los PGE
Respecto al déficit público, también prevé un desajuste de ingresos mayor que en la anterior estimación. En concreto, el director general de Funcas, Carlos Ocaña, ha explicado que España cumplirá este año el objetivo de déficit pactado con la UE, si bien para el año que viene se producirá una desviación de medio punto sobre la cifra comprometida. Así, para 2016 Funcas sitúa el déficit en el 4,6%, y para el próximo ejercicio en el 3,6%, seis décimas más que anteriormente.
Ocaña ha explicado que el riesgo de esta desviación de déficit y la desaceleración económica "muestran la importancia de que se reactive la política económica y que haya unos Presupuestos". En esta línea, ha advertido de que la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2016 "no sería suficiente" para cumplir los compromisos de déficit.