Economía

¿Por qué Irlanda no quiere el dinero de Apple? Su economía depende del sistema fiscal

  • Irlanda es un refugio fiscal que usan las empresas para entrar en Europa

Si Apple devolviera a Irlanda los 13.000 millones de euros que exige la Comisión Europea, el país podría cubrir todo su presupuesto sanitario anual, o construir 100.000 viviendas para los más pobres o reducir su elevada deuda. Entonces, ¿por qué el Gobierno no quiere el dinero de Apple?

Nada más conocerse la decisión, el ministro de Finanzas irlandés, Michael Noon, anunció que apelaría la decisión que obliga a la empresa más rica del mundo a pagar el equivalente a más del doble de lo recaudado por Sociedades en 2015. Noonan también ha atacado a la oposición, que dice que Dublín debería coger el dinero, más de 2.800 euros por irlandés.

Pero para el gobierno, lo que está en juego es mucho más: un sistema impositivo que es la piedra angular de su política económica, que ha atraído al país a cientos de multinacionales, entre ellas Google y Facebook. Ni siquiera cuando hace seis años tuvo que pedir el rescate a sus socios tras quebrar por el pinchazo de una enorme burbuja inmobiliaria tocó los impuestos a las empresas. 

Aunque la decisión de Bruselas no amenaza directamente al impuesto de Sociedades, que con un tipo del 12,5% es el más bajo de toda Europa, el gobierno irlandés ha prometido estar al lado de las empresas por su contribución a la economía. "No hacerlo sería como comernos las semillas de la patata", ilustró Noonan a la televisión pública RTE, en referencia al daño que haría a generaciones futuras ponerse en contra de Apple. 

Apple e Irlanda han negado las acusaciones y aseguran que no ha habido ningún trato de favor hacia la compañía. El fabricante del iPhone es una de las más de 700 empresas estadounidenses con divisiones en Irlanda, empleando a un total de 140.000 personas, según la Cámara de Comercio Americana en Irlanda. 

Sin embargo, para Apple el monto de los pagos atrasado apenas sería una gota en el océano de liquidez que tiene. Al cierre del mes pasado, tenía 232.000 millones de dólares en caja, con unos 214.000 millones fuera de EEUU. El año pasado obtuvo un beneficio de unos 4.450 millones de dólares al mes, por lo que la sanción supondría unos tres meses de ese beneficio. 

"La reputación lo es todo", explica Peter Vale, experto en impuesto de Grant Thornton Irlanda. "El número no es el problema per se, es la implicación de que Irlanda se dedica a alguna clase de negocio sospechoso con los impuesto, la idea de que hay acuerdo preferentes y demás". 

El Gobierno insiste que aunque cogiera el dinero, las normas europeas le obligarían a devolver parte de sus 180.000 millones de euros de deuda y no podría financiar nuevos programas de gasto.

Las ventajas de establecerse en Irlanda

Irlanda es conocida por sus bajos impuestos, sobre todo el de Sociedades, cuyo tipo general es del 12,5% mientras que en España es del 28% y en Alemania del 29,6%, por ejemplo. Por eso hay muchas personas que dicen que Irlanda es un paraíso fiscal, una denominación errónea que viene de la siguiente confusión: tax heaven (paraíso fiscal) no es lo mismo que tax haven (refugio fiscal). Se trata de una mala traducción puesto que Irlanda no es un paraíso fiscal al uso, sino que es un país que tiene unos impuestos sobre los beneficios de las empresas más bajos que el resto de los países de la Eurozona. Por eso lo más correcto es hablar de refugio fiscal.

Además, el Gobierno irlandés ha anunciado que pretende hacer su sistema tributario aún más atractivo para las empresas con la intención de atraer talento e innovación al país. Destaca la posible reducción del Impuesto de Sociedades hasta el 6,25% para algunas empresas cuando sus beneficios se deriven de patentes y propiedad intelectual. Aunque esta medida es novedosa en Irlanda, países como el Reino Unido, Luxemburgo y Holanda ya tienen establecidos unos gravámenes inferiores al tipo general para la propiedad intelectual.

Marc Vidal, economista, escritor y especialista en nueva economía, explicaba hace un tiempo en su blog personal que Irlanda "da acceso al mercado europeo como país miembro de la Unión Europea, de la que se derivan casi 500 millones de consumidores a los que puede vender sin necesidad de atender tasas o derivados. Además, dentro de Europa, Irlanda y Malta son los únicos países de habla inglesa que operan con euros".

Por otro lado, "la conexión irlandesa con EEUU y el resto del mundo anglosajón a través de sus puertos y, principalmente, su aeropuerto de Dublín es excepcionalmente privilegiada". Este es uno de los factores que ha propiciado el traslado de la operativa de la low cost Norwegian.

Por otro lado, Vidal también destaca que "para las empresas digitales o vinculadas al conocimiento, la Ley Fiscal irlandesa contiene grandes exenciones para los gastos en propiedad intelectual y en investigación y desarrollo. Importar y exportar desde aquí es notablemente mejor que en otros lugares europeos. De acuerdo con el Índice de Libertad Económica, Irlanda es el país con más libertad de Europa y el quinto del mundo".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky