
Entre la resaca política por la petición de divorcio de Reino Unido a la Unión Europea y las sacudidas del candidato republicano a la presidencia estadounidense, Donal Trump, algunos líderes mundiales temen que la globalización que ha definido el comercio mundial durante las últimas décadas corra peligro. Una dinámica a la que el presidente de EEUU, Barack Obama, y sus homólogos en Canadá y México, Justin Trudeau y Enrique Peña Nieto, plantaron cara la semana pasada mostrando un frente común a favor de la integración comercial.
Obama, ante las críticas que ha generado su tratado de libre comercio con Asia Pacífico y la polémica que han suscitado aspirantes a la Casa Blanca como Trump o el demócrata Bernie Sanders, incidió en la necesidad de apoyar las relaciones comerciales libres y "justas". El mandatario recibió el respaldo de Peña Nieto y Trudeau, quien afirmó que los tratados comerciales internacionales favorecen la economía global; añadiendo que los países que exportan sus bienes y servicios a otros mercados del mundo son más ricos y sus ciudadanos pueden participar de este hecho.
"La pregunta no es si habrá o no una economía global internacionalizada, porque la hay", recalcó Obama. "La pregunta es bajo qué términos vamos a formar la economía", añadió. Al respecto, Peña Nieto, rechazó las fuerzas proteccionistas generadas por el Brexit y la carrera presidencial estadounidense. Al fin y al cabo, no sólo Trump ha manifestado que algunas relaciones comerciales a nivel global atentan contra la clase media: la demócrata Hillary Clinton aboga por crear la figura de un fiscal comercial, que informe al inquilino de la Casa Blanca y proteja a los trabajadores americanos y las manufacturas de acuerdos comerciales "malos".
Sin embargo, su contrincante republicano señaló el Tratado de Libre Comercio en América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés), aprobado por Bill Clinton en 1994, ha "devastado" la economía estadounidense. Trump ha dejado claro que si logra alcanzar la presidencia renegociará inmediatamente el acuerdo comercial con sus vecinos mexicanos y canadienses en busca de unas condiciones más favorables para EEUU. De no conseguirlas, amenaza con deshacer el NAFTA.
"A medida que la globalización comercial se ha intensificado durante las últimas dos décadas, la clase media en los países industrializados ha experimentado el estancamiento de sus salarios", reconoce Mireya Solis, analista del Centro de Estudios Políticos de la Brookings Institution. "El reciente sentimiento proteccionista está impulsado por la manipulación de algunos factores, utilizando el comercio como un chivo expiatorio en un proceso mucho más complejo donde también influyen la tecnología o decisiones políticas como la fiscalidad, la educación y el estado del bienestar", añade.
Integración entre países
La integración entre países sigue siendo un referente para muchas economías. Precisamente, el pasado viernes, los presidentes de los países de la Alianza del Pacífico iniciaron su reunión anual, con la misión de avanzar hacia un mayor crecimiento y con el reto de lograr una mayor integración financiera.
La mandataria chilena, Michelle Bachelet, destacó, en el discurso inaugural de una cumbre del bloque que integran además Colombia, México y Perú, que deben definir un rumbo más ambicioso y que exprese una férrea voluntad de integración con América Latina y el mundo. "Esperamos que las iniciativas desplegadas en la Alianza del Pacífico redunden en un fuerte incremento del comercio y las inversiones entre nuestros países. Si se cumplen nuestras expectativas, puede significar uno o dos puntos porcentuales de crecimiento del PIB en las próximas décadas", dijo Bachelet. Sin embargo, los mandatarios asistentes admitieron que, para alcanzar un mayor desarrollo, se debe profundizar la integración tras la lección dejada por los ciudadanos del Reino Unido, que decidieron la semana pasada alejarse de la Unión Europea.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos remarcó que debe difundirse con fuerza que "este tipo de integración, este tipo de alianzas realmente tiene beneficios para la gente, no me cabe duda que el Brexit tiene mucho que ver con eso". Junto con el potencial comercial del bloque, que representa el 38% del Producto Interno Bruto de América Latina, el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto destacó que tras los recientes acontecimientos en otros bloques se debe apuntar hacia un acuerdo de "nueva generación".