Economía

¿Y si al final no hay Brexit? La teoría que empieza a ganar fuerza

  • No es la primera vez que un país dice "NO" a la Unión Europea
  • Irlanda tuvo que votar dos veces para aceptar el Tratado de Lisboa
Boris Johnson, exalcalde de Londres y defensor del Brexit. Reuters

El pasado jueves 23 de junio los británicos decidieron que preferían estar fuera de la Unión Europea. No obstante, lo que los ciudadanos prefieren no siempre es llevado a cabo por los políticos, y el Brexit puede ser una de esas ocasiones. Primero porque el referéndum no era vinculante. Segundo, porque conservadores y laboristas parecían defender la permanencia del Reino Unido en la UE. Por último, porque después de los bruscos movimientos en los mercados financieros, parece que la hipótesis de que va a nacer una tercera vía que evite el Brexit empieza a ganar fuerza. El FTSE 100, la bolsa de Londres, recupera los niveles previos al Brexit.

Sin ir más lejos, una de las noticias más populares de estas últimas horas en el Financial Times es la columna del periodista e historiador Gideon Rachman, que se titula 'No creo que el Brexit ocurra'. Por otro lado, John Kerry, Secretario de Estado de EEUU, se ha reunido con David Cameron, todavía primer ministro del Reino Unido. Tras este encuentro, Kerry ha asegurado que el Brexit "se trata de un divorcio muy complicado", y, por tanto, puede que la salida del Reino Unido nunca llegue a producirse, según recoge la revista Time.

Por otro lado, Rachman analiza en su columna el resultado del referéndum, y aunque este es claro, "sé como termina la película. Y esto no termina con el Reino Unido fuera de Europa... En 1992 los daneses rechazaron en una consulta el Tratado de Maastricht. Los irlandeses votaron en contra del Tratado de Niza en 2001 y el de Lisboa en 2008... ¿Y qué pasó? La Unión Europea siguió adelante. Los daneses y los irlandeses lograron algunas concesiones de sus socios europeos, se realizó un segundo referéndum y los ciudadanos aceptaron los tratados". 

¿Un segundo referéndum?

Aunque Rachman reconoce que el caso del Reino Unido tiene varias particularidades que dificultan la reconciliación, "sin embargo, ya hay señales de que Gran Bretaña podría estar dirigiéndose hacia un segundo referéndum en lugar de tomar la puerta de salida". 

Boris Johnson, que será probablemente el próximo primer ministro del Reino Unido, mostró en febrero su verdadera intención: "Sólo hay una manera de conseguir el cambio que necesitamos, y es votar a favor de salir de la UE; porque la historia muestra que la UE sólo te escucha al pueblo cuando dicen NO". 

Rachman cree que el principal objetivo de Johnson "era casi seguro el de convertirse en primer ministro, la campaña para salir de la UE no era más que un medio para lograr ese fin. Una vez que Johnson entre en Downing Street, puede que cambio su posición respecto a la Unión Europea".

El Brexit no se pone en duda aún

Aunque la teoría del 'no Brexit' gana fuerza, los políticos están comportándose como si fuese algo inevitable, como se pudo ver en la cena de los líderes de la UE. La cena de los todavía 28 miembros de la Unión Europea de ayer fue fría, aunque los líderes europeos mostraron su respeto a la decisión de los británicos de abandonar el bloque. David Cameron, primer ministro británico, tuvo que dar explicaciones en una "triste última cena en Bruselas", como la definió la BBC.

En este sentido, funcionarios y diplomáticos dijeron que el ambiente fue de fría cortesía, pero que hubo un consenso de que Cameron había cavado su propia tumba por "basurear a Bruselas" durante décadas. Como explicó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker: "No debería sorprenderte que tus ciudadanos te hayan creído".

Tras la velada, Cameron añadió que los británicos tienen que entender que no se pueden mantener los beneficios de un miembro de la UE sin sus costes. "Si quieres todos los beneficios de un mercado único tienes que ser parte de todo", señaló.

Cameron fue recibido el martes con irritación, lástima y desdén por parte de líderes y legisladores de la Unión Europea, que lo presionaron para una rápida salida del bloque. Las palabras de la canciller alemana, Angela Merkel, fueron muy claras: "No veo ninguna manera de revertir esto", asegurando que no era posible que Londres no activa el artículo 50 para comenzar la desconexión y que el adelanto de la elección de un nuevo líder del Partido Conservador significa que "han entendido la urgencia".

Poco antes de que Cameron llegara a Bruselas para esta cumbre dominada por el Brexit, el Parlamento Europeo adoptó una resolución no vinculante en la que insta a Londres a activar la cláusula de salida voluntaria de la UE lo más rápido posible. Eso daría paso a negociaciones sobre los términos de la separación con un plazo de dos años para concluirla.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky