Economía

CEOE avisa de que parar las reformas elevará la deuda y frenará el PIB

  • Alerta sobre una política presupuestaria que se aleje de la consolidación fiscal

A medida que se acerca la fecha electoral del 26 de junio, la patronal CEOE va intensificando sus mensajes a los partidos políticos para pedir la continuidad de la política presupuestaria y del proceso de reformas como garantes de la continuidad del crecimiento de la economía y la creación de empleo.

La organización que preside Juan Rosell, que ha revisado al alza su previsión de crecimiento del PIB para este año hasta el 2,9%, advierte ahora que este escenario optimista podría revertirse de aplicarse "una política presupuestaria que se aleje de los objetivos de estabilidad y de consolidación fiscal" o en caso de que "a partir de 2017 se produzca un freno notable o una reversión del proceso de reformas estructurales en España".

Esto, añade, "elevaría el nivel de deuda pública y los gastos financieros, lo que haría a la economía española más vulnerable ante episodios de crisis financieras".

Aviso a los programas radicales

Un claro aviso a los programas radicales y a los defensores de políticas a la griega que forman parte de los "riesgos a la baja" que amenazan a la economía española y que se detallan en el informe trimestral sobre la economía española, elaborado por el departamento de Asuntos Económicos y que hoy se presentará a la Junta Directiva de la organización empresarial. Junto al desvío de la política presupuestaria y el freno a las reformas, CEOE advierte también como posibles factores negativos "que se acentúe la inestabilidad financiera en los mercados emergentes y se produzca una notable desaceleración de la economía mundial y del comercio"; y un repunte acusado del precio del petróleo "que afectaría tanto a la renta disponible como al saldo comercial de España".

Pero no sólo existen factores negativos. También el informe de la patronal detecta elementos que podrían mejorar las previsiones de crecimiento de la economía española y que se resumen en dos. Por un lado, un impacto mayor del previsto de las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) y, en consecuencia, en la reactivación de la inversión y del crédito en Europa. Y, por otro, una política económica que fortalezca la competitividad y productividad de la economía española y con ello impulse el ciclo de recuperación y empleo.

De acuerdo con las previsiones de la CEOE, la demanda interna seguirá siendo el motor del crecimiento de la economía española en 2016, aunque la mayor parte de sus componentes moderarán su ritmo de avance, acentuándose esta tendencia en el próximo ejercicio. La inversión en bienes de equipo sería la más dinámica, debido a las condiciones financieras favorables y a las perspectivas de crecimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky