Economía

Los cinco peros al mejor dato de paro (y de empleo) de los últimos seis años

  • La duración media de los contratos temporales se sitúa en 53 días
  • En 2006, la cifra era de 80 días: hasta 400.000 no duran ni una semana
  • La protección de los desempleados se encuentra en mínimos históricos

La Seguridad Social ganó 198.004 afiliados en mayo y la ocupación alcanzó su mejor nivel desde octubre de 2010. El paro, por su parte, se redujo en casi 120.000 personas y, por primera vez en seis años, la cifra de parados registrados se sitúa por debajo de los 4 millones. Ahora bien, entre tanto buen dato, hay una serie de peros a tener en cuenta.

1.- ¿Pero qué clase de empleo se crea?

La ministra de Empleo y Seguridad Social en funciones, Fátima Báñez, ha celebrado este jueves que el paro haya bajado de los cuatro millones de personas por primera vez en seis años y ha destacado que, con el número de afiliados de mayo, España ha logrado recuperar la mitad de los empleos destruidos en la crisis. "Hemos llegado a la mitad del camino, porque hemos recuperado 1,5 millones de empleos de los tres millones destruidos en la crisis". Es una afirmación cierta. En 2008 se llegó a los 19,4 millones de afiliados; en enero de 2014 se tocó un mínimo de 16,1 millones y la cifra actual se eleva a 17,6 millones.

Ahora bien, primero, el objetivo debe ser llegar a los 20 millones de ocupados, necesarios para equilibrar las actuales cuentas de la Seguridad Social. Y segundo, ¿qué clase de empleo crea España?

En mayo se firmaron 1,74 millones de contratos. Sólo el 8,3% del total (145.760) era indefinido. Es más, en cuanto a la duración de su jornada, se dividen en 83.437 a tiempo completo y 62.323 a tiempo parcial. El resto, de los contratos hasta llegar a 1,74 millones es temporal, de los cuales 11.299 fueron de carácter formativo.

En otras palabras: el 92% de los contratos que se firmaron el mes pasado fueron de duración determinada. Eso sí, esa cifra no sólo es característica de mayo. Es la tónica general de todo el año, como demuestra el siguiente cuadro del informe de Empleo:

2.- Precariedad, temporalidad...

Sin duda, los datos que ha difundido hoy el Ministerio de Empleo, revelan que se continúa profundizando en la senda de precariedad y temporalidad de los meses anteriores, debido a la estacionalidad del mercado laboral español, vinculado a actividades ligadas a la temporada de primavera/verano.

Al respecto, el sindicato UGT, ve como preocupante que la precariedad en el empleo se esté convirtiendo en estructural, ya que mes a mes se debilita el peso de los contratos indefinidos a tiempo completo y aumenta la temporalidad y la parcialidad, con consecuencias "negativas" en términos de calidad del empleo. 

Sólo en mayo se firmaron 1,6 millones de contratos temporales. Sólo en un mes. En cambio llevamos acumulados hasta 12 meses para firmar la misma cantidad de contratos, pero indefinidos. Un ejemplo: entre junio de 2015 y mayo de 2016 se rubricaron 1,58 millones de contratos sin fecha de caducidad. 

Del total de contratos temporales que se firmaron en el mes, el 26,5% eran eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 26,6% de obra o servicio, también con jornada completa. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial supusieron el 32,6%. 

3.- Contratos inferiores a una semana

Las cifras que difunde el Ministerio de Empleo, en este caso las de abril porque mayo aún no está disponible, demuestran que hasta 411.089 contratos de los 1,5 millones que se firmaron en el mes eran de duración inferior a la semana. Otros 65.696 se firmaron por un periodo superior a los 7 días pero inferior a los 15 y hasta 100.100 apenas cubrían de la quincena a un mes.

Otro dato: la duración media de los contratos temporales se sitúa en la actualidad en los 53 días, cuando en 2006 rondaba los 80.

4.- ¿Y dónde se crea empleo?

Mayo es un mes tradicionalmente bueno para el empleo desde el punto de vista de la estacionalidad, empiezan a prepararse las contrataciones estivales en el sector servicios. Uno de cada tres puestos creados en el mes tiene que ver con hoteles o restaurantes. El 80% del empleo creado en el mes fue en el citado sector servicios (156.773 puestos), seguido de agricultura (17.048), industria (12.171) y construcción (12.013).

5.- El 47% de los parados no cobra nada

¿Sabe que casi la mitad de los desempleados no cobraba ayuda por desempleo en abril (último mes con datos disponibles)? A cierre de mes (siempre va con uno de retraso frente al dato de paro) había 1,99 millones de beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados. .

Eso significa que la cobertura total del sistema de protección por desempleo se situó en el 52,9%, frente al 54,9% de un año atrás. O, lo que es lo mismo, el 47% de los desempleados no está cubierto.

CCOO ha advertido este jueves de que la protección de los desempleados se encuentra en mínimos históricos, con una citada tasa de cobertura del 52,9%, porcentaje un 35% más bajo que el alcanzado en 2010, cuando se situó en máximos del 81%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky