Economía

Un exdirectivo de McDonald's: "Es más barato comprar un robot que contratar un empleado por 15 dólares"

  • Un brazo robótico de 35.000 dólares es más rentable que un empleado
Foto de Bloomberg

Edward H. Rensi, ex presidente ejecutivo de McDonald's, ha asegurado que hoy saldría más barato comprar un brazo robótico de 35.000 dólares que pagar 15 dólares la hora a un trabajador ineficiente que se dedica a embolsar patatas fritas. Estas declaraciones llegan en medio del debate entre defensores y detractores del salario mínimo como medio para reducir la desigualdad de ingresos, tanto en EEUU como en Europa. Wendy's comenzará a sustituir a empleados de sus restaurantes por máquinas.

Rensi, en declaraciones a Fox Business, ha asegurado que "con los robots que están apareciendo para el sector de la hostelería es más barato comprar un brazo robótico de 35.000 dólares que contratar a un empleado que es ineficiente y que gana 15 dólares la hora por embolsar patatas fritas". 

Para este ex alto cargo de McDonald's, subir el salario mínimo hasta esos niveles "es un sinsentido y puede ser muy destructivo, inflacionario y va a causar pérdidas de empleo en todo el país... Esto no sólo va a pasar en el negocio de la comida rápida, los empleados con baja cualificación tienen que crecer, si no puedes pagar a la gente ese salario vas a tener que comprar máquinas para hacer el trabajo. Es de sentido común... Cuanto más se presione más rápido va a suceder", asegura Rensi. 

Si se incrementa el salario mínimo hasta los 15 dólares la hora, Rensi cree que se la revolución de los robots se producirá de forma anticipada y a una mayor velocidad. Este cambio destruirá empleo, sobre todo de los trabajadores con menor cualificación.

En EEUU, la administración Obama se ha mostrado a favor de aumentar el salario mínimo desde los 7,25 dólares la hora hasta 10 dólares la hora, mientras que estados como California ya han llegado a un acuerdo para incrementar la retribución mínima hasta los 15 dólares por hora en 2022. Estas propuestas y decisiones, junto al incremento de la desigualdad de ingresos han vuelto a desatar un debate sobre la necesidad o no de incrementar el salario mínimo.

Expertos que sostienen esa teoría

Warren Buffett, CEO de Berkshire Hathaway y una de las mayores fortunas del mundo, señala que "elevar el salario mínimo en esa cantidad podría reducir drásticamente el empleo aplastando a los trabajadores menos cualificados, dejando a una importante porción de la población activa en la pobreza".

Buffett sostiene que sería mucho más inteligente expandir e incrementar la cuantía del EITC (complemento salarial para trabajadores). Este complemento salarial es casi idéntico al que propone Ciudadanos en España. En una compensación salarial pública que disminuye a medida que el salario del trabajador es mayor. Según Buffett "este complemento no desincentiva el trabajo, puesto que cualquier aumento salarial siempre supondrá un mayor ingreso total para el trabajador. El proceso es simple, usted presenta la declaración de la renta y el Gobierno le envía un cheque".

Otro célebre economista que defiende el complemento salarial es el británico Robert Skidelsky, alma máter del Jesus College de Oxford, que explica en Project Syndicate que elevar el salario mínimo puede acelerar el proceso de automatización y la 'robotización' de la economía, lo que supondría un peligro para millones de puestos de trabajo: "Hasta el 50% de los empleos actuales están en riesgo durante los próximos 20 años por el avance de la tecnología".

"A medida que los robots vayan reemplazando la mano de obra, las personas irán necesitando reemplazar su salario. El complemento salarial público apunta en esa dirección de sustituir esos ingresos, pero elevar el salario mínimo apunta en la dirección opuesta, que sería convertir los ingresos de las personas en más dependientes todavía del empleo. De hecho, es casi seguro que esta estrategia aceleraría el proceso de automatización", explica Skidelsky.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Si a mí me viene un robot a servir en un restaurante, le estampo el planto en todo el morro, y luego a su jefe. Y el que lo permita está fomentando el paro.

Puntuación 3
#1
hector
A Favor
En Contra

Yo antes de romperlo, lo secuestro y que me haga la faena de casa

Puntuación 33
#2
Asi nos va...
A Favor
En Contra

No faltan robots, sino que sobran cabrones psicopatas como este tipejo. Buen cáncer merece...

Puntuación -6
#3
Rosa
A Favor
En Contra

Si es así, Conmigo que no cuenten! Y haré campaña con amigos y conocidos para que secunden mi idea.

Puntuación 2
#4
Usuario validado en elEconomista.es
jaimeptr
A Favor
En Contra

Si las empresas no tienen empleados porque todo lo hacen robots...

Quien creen que podran comprar lo que fabrican si todos estan en el paro?....

El capitalismo extremo tiende al colapso!!

Puntuación 12
#5
PALI
A Favor
En Contra

CACHO SUBNORMAL Y ¿ QUIEN TE COMPRARí LAS HAMBURGUESAS ? ¿ LOS ROBOTS ?

Puntuación 2
#6
jose
A Favor
En Contra

Estais leyendo mal el articulo, dan por hecho que los robots llegaran. Simplemente dicen que la subida de salarios acelerara el proceso.

Puntuación 18
#7
David
A Favor
En Contra

Mas tontos son los que siguen yendo a estos lugares a comer, dándoles cada vez más poder y arruinando a los que de verdad crean empleo.

Hasta que no nos demos cuenta de eso, y usemos el poder de nuestro dinero y de nuestra capacidad de decisión a largo plazo, cabronazos como ese seguirán aprovechándose.

Puntuación 0
#8
JOJO
A Favor
En Contra

Por los comentarios parece que aquí nadie usa una máquina de vending...sólo compráis cuando hay un empleado enfrente? Venga ya....la teoría del miedo con la destrucción de empleos ya cansa...levamos con ello desde la revolución industrial y sabéis qué? El ser humano siempre encuentra necesidades que cubrir y nuevos trabajos asociados....así que menos miedos a los robots anda...que no cuela

Puntuación 34
#9
Hodor
A Favor
En Contra

Me hace gracia como todos, con tan buenas intenciones, decís que no consumiréis nada hecho por robots por el paro que generará y no os habéis parado a pensar que todo lo que os rodea, se ha producido en su mayoría con máquinas que previamente han sustituido personas en sus procesos.

Aquí sobra hipocresía o ignorancia

Puntuación 13
#10