Economía

El precio de la vivienda sube un 6,9% hasta marzo aupado por las ventas

El precio de la vivienda aumentó un 6,9% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2015 y un 2,2% respecto al cierre del año, según la Estadística Registral Inmobiliaria del primer trimestre.

Los registradores señalan que "el precio de la vivienda mantiene la fortaleza mostrada en trimestres anteriores, consolidando la senda de cambio de tendencia iniciada en 2014".

De este modo, el descenso acumulado desde los niveles máximos de 2007 se ha visto nuevamente atenuado en los primeros tres meses del año, hasta el 27,2%.

Esta subida de precios se produce en un contexto de incremento de las compraventas del 9,8% respecto al primer trimestre del pasado año y del 18,3% en relación al trimestre anterior. En cifras absolutas, se han registrado 99.427 transacciones en este periodo, el nivel trimestral más elevado de los últimos tres años.

Por otro lado, durante los últimos doce meses se han registrado 363.431 compraventas de viviendas, 8.893 más que en acumulado al cierre de 2015.

Subida en la vivienda nueva

Por tipología, la vivienda nueva presenta el primer incremento intertrimestral tras un largo período de mínimos históricos, al registrarse 19.385 compraventas -el 19,5% del total, frente al 18,8% del cuarto trimestre-, lo que supone 3.566 inmuebles más que en el trimestre anterior.

Por su parte, la vivienda usada registró 80.042 compraventas --el 80,5% del total-, 11.830 más que tres meses anterior y el mayor dato de los últimos ocho años.

Por comunidades, las compraventas de viviendas inscritas subieron en 16 comunidades con respecto al trimestre anterior, con la Comunidad de Madrid (+32,9%), País Vasco (+26,6%) y Canarias (+26,5%) a la cabeza. En el lado contrario, disminuyeron un 4,3% en Murcia.

Los extranjeros pierden peso

La estadística registral refleja también que a medida que repuntan los precios de la vivienda y las compraventas, las operaciones por parte de extranjeros, que habían sostenido el mercado en los últimos años atraídos por los fuertes descuentos, van perdiendo protagonismo.

Así, estas operaciones representaron el 12,9% del total, frente al máximo histórico del cuarto trimestre (14,4%). Sin embargo, en números absolutos, aumentaron de nuevo hasta una cifra próxima a las 12.800 compraventas.

En términos interanuales, el avance de las compras por parte de extranjeros han alcanzado un nuevo máximo histórico, del 13,4%, lo que supone cifras anuales próximas a las 48.000 operaciones.

Por nacionalidades, encabezan la clasificación los británicos, con un 21,9% de las compras realizadas por extranjeros, seguidos de franceses (7,9%), alemanes (6,9%), suecos (6,3%) y belgas (6,1%). Estas cinco nacionalidades representan prácticamente el 50% de las compras de viviendas por extranjeros.

Impagos de hipotecas

Otro indicador que habla de la recuperación del sector inmobiliario es el de los impagos de las hipotecas. Las certificaciones de vivienda por inicio de ejecución hipotecaria del primer trimestre han sido 11.066, un 22% menos respecto al trimestre anterior. En tasa interanual, el descenso ha alcanzado el 34,4%.

El 69,5% de estas certificaciones han correspondido a personas físicas, frente al 30,5% de personas jurídicas. En cuanto a la nacionalidad, el 92,2% de las certificaciones han afectado a nacionales, frente al 7,8% de extranjeros.

Las daciones en pago inscritas sobre viviendas sumaron 2.661 operaciones, con un aumento del 19,5% sobre el trimestre anterior y un descenso del 34,1% respecto al primer trimestre de 2015.

El 79,3% de las daciones en pago ha correspondido a personas físicas, frente al 20,7% de personas jurídicas. Por nacionalidad, el 86,9% de las daciones en pago correspondieron a ciudadanos españoles, frente al 13,1% de extranjeros.

La contratación a tipo fijo, en máximos

Por otro lado, el endeudamiento hipotecario por vivienda ha bajado un 1,6% respecto al trimestre anterior, hasta los 109.215 euros, tras un prolongado período al alza.

La cuantía media de los tipos de interés iniciales de los nuevos créditos ha sido del 2,4% en el tercer trimestre, solo 0,1 puntos porcentuales menos respecto al trimestre anterior.

Asimismo, la contratación a tipo de interés variable con índice de referencia Euríbor sigue en niveles habituales, con el 88,7% de los nuevos créditos hipotecarios. La contratación a tipo de interés fijo subió hasta el 9,8%, marcando un nuevo máximo de la serie histórica.

Los plazos de contratación han crecido durante el primer trimestre un 2,2% con relación al trimestre anterior, alcanzando los 23 años y un mes, frente a los 22 años y 7 meses del trimestre precedente.

Por último, los registradores muestran que está mejorando la accesibilidad en la compra de vivienda, puesto que la cuota hipotecaria mensual media se ha situado en 512,83 euros en el primer trimestre, con un descenso intertrimestral del 4,3%, mientras que el porcentaje de dicha cuota respecto al coste salarial ha descendido hasta el 27%. En ambos casos se trata de los niveles más bajos de la historia.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

bsb
A Favor
En Contra

Y a quién piensan venderla si sube ?? A los ricos para especular cuando se trata de vivienda de segunda mano ?? ( Y quién piensa que la vivienda será más cara dentro de unos años cuando cada día hay rebajas de salario ?? ) La vivienda conlleva unos gastos de manutención e impuestos y como inversión no sale rentable si no sube de precio pero por el momento el mercado dice que no hay posibilidad de inquilinos dado que la juventud vive con sus padres dado que los salarios actuales son muy precarios y no permiten independizarse.

Puntuación 31
#1
Tolilis, haylos
A Favor
En Contra

Pos alquilas y pagas todos esos gastos fijos de la vivienda en propiedad, más el margen que se lleva el propietario. O es que se alquilan pisos por debajo del precio de los gastos fijos ?

Otra alternativa es invertir en bonos con tipos cero o negativos o en el Ibex, varios miles de puntos por debajo del año 2000, por ejemplo.

Puntuación -10
#2
Esta es la realidad
A Favor
En Contra

El boom inmobiliario de principios de este siglo hizo que el parque de viviendas en España aumentara en casi tres millones de viviendas, la mayoría de ellas fueron adquiridas como vivienda principal y una gran parte está todavía con una hipoteca pendiente de pago. Así lo dice el Instituto Nacional de Estadística (INE), que estima en 2,974 los millones de pisos construidos entre 2001 y 2010. De ellos, 1,85 millones, el 62%, siguen con una hipoteca pendiente de pago.

Otras 562.000 viviendas de la pasada década también están en propiedad pero ya pagadas, bien porque se abonaron en efectivo, fueron heredadas o su hipoteca ya ha quedado finiquitada. Casi otro medio millón (482.000) son casas alquiladas como vivienda principal y otras 79.000 son pisos cedidos o de bajo precio.

Estos datos corroboran que España sigue siendo un país de "propietarios", en 2015 el 77,3% de los hogares ocupaba viviendas en propiedad, tanto con pagos pendientes como sin ellos, un porcentaje ligeramente inferior al 78% de 2014. Frente a ellos, el número de hogares que viven en alquiler pasaron de ser el 16,6% del total en 2014 al 17,5% en 2015.

Según el INE, aunque en el caso de las viviendas construidas en la pasada década la proporción es mucho mayor, el 28% de los hogares vivían en casas con pagos pendientes, mientras que el 48,9% de las viviendas están ya pagadas.

91.900 casas entre 2011 y 2015

Los datos del INE también indican el parón que ha sufrido el ladrillo desde el año 2010. Si entre 2006 y 2010, se han construido 1,275 millones de casas, en el siguiente lustro, 2011-2015, la cifra es casi 14 veces menor: 91.900, lo que muestra el declive que ha sufrido el ladrillo desde el estallido de la burbuja inmobiliaria.Esto también se aprecia en la firma de Hipotecas, que, pese al avance de 2015, sigue muy lejos del nivel de la burbuja. En concreto, en 2015 se firmaron créditos para comprar viviendas por importe de 25.934 millones de euros, lo que supone un incremento del 24% respecto a 2014. Pero estas cifras están muy lejos de las que se registraban tanto en 2006 como en 2007, cuando se concedieron préstamos por valor de 180.000 millones de euros. Es decir, el pasado ejercicio, los créditos para vivienda movilizaron un importe 7,5 veces menor al de aquellos años de la burbuja.

Además, el INE ha detectado que el régimen de tenencia de las viviendas varía según la nacionalidad. Así, el 59,7% de los hogares con algún miembro extranjero vivían en régimen de alquiler, frente al 12% de los hogares con todos sus miembros de nacionalidad española.

Puntuación 17
#3
davidh
A Favor
En Contra

Pese a todo lo que dices (3), sigue la recuperación y parece que con fuerza a juzgar por el dato.

Es verdad que España es un pais de viviendas en propiedad, pero en todo el mundo tambien, es cuestión de unos puntos de diferencia - aquí el 77 por ciento y en Europa el 70-

Puntuación -10
#4
Carmen
A Favor
En Contra

Como no suban los sueldos cuando se recuperen los tipos volveremos a estar en las mismas.

Puntuación 18
#5
no caigo
A Favor
En Contra

Esta semana he leído en otros sitios noticias que informan de todo lo contrario"¦como siempre pasa, depende de quien hable y depende la medición (interanual, intertrimestral, etc) el panorama cambia bastante.



Mi caso es el siguiente"¦ desde 2013 miraba pisos a diario por Barcelona y estuve cerca de decidirme por alguno"¦ los precios de salida y las rebajas de precios por aquel entonces eran mucho mayores, debido principalmente al estado de pesimismo de la economía"¦ Ahora en cambio parece que volvemos a ser potencia mundial, y que los problemas de paro brutal, envejecimiento demográfico, sueldos bajos, trabajo precario, etc son cosas del pasado"¦ asi que me encuentro con que los nuevos pisos que salen anunciados vuelven por la senda de la "irracionalidad", es decir, inflados y totalmente inaccesibles a menos que quieras hipotecarte 40 años"¦ eso si, se anuncian durante meses y meses y meses y siguen ahí! Por otra parte, los pocos que todavía se anuncian (los cuento con los dedos de las manos el último año y medio) a precios razonables vuelan en cuestión de semanas o días!! Creerme que ha sido así!



Asi que viendo que volvemos a la España de la inversión del ladrillo para hacer negocio, aquí tienen a un potencial comprador que se sale de esta estafa! De mientras, tranquilo de alquiler hasta heredar!



PD: generación del babyboom que ahora vende pisos"¦recordar que vosotros los comprasteis a precios razonables, no queráis vender ahora a precios irracionables!

Puntuación 7
#6