
El aperitivo que abre boca al dato oficial del Departamento de Trabajo estadounidense dejó un sabor de boca más bien amargo. Según informó la gestora de nóminas Automated Data Processing (ADP), en colaboración con Moody´s Analytics, el sector privado de la mayor economía del mundo generó sólo 156.000 empleos en abril, un síntoma que apunta a una posible desaceleración en la creación de puestos de trabajo a este lado del Atlántico. De hecho, los datos llegaron acompañados de una rebaja en las cifras del mes anterior, cuando se crearon 194.000 empleos, alrededor de 6.000 menos de los anteriormente previstos.
"Pese a que la cifra general de creación de puestos de trabajo fuera la más débil de los últimos tres años, la pequeñas y medianas empresas se posicionaron como el motor del crecimiento laboral en abril", aseguró Ahu Yildirmaz, director del Instituto de Investigación de ADP. Según su punto de vista, "las empresas pequeñas son menos susceptibles a las condiciones globales, como la caída en los precios de materias primas y la fortaleza del dólar".
Dicho esto, como manifestó Mark Zandi, economista jefe de Moody´s Analytics, "el mercado laboral estadounidense tropezó en abril con un crecimiento notablemente más lento, con cierta debilidad en todos los sectores". Para Zandi, un mes de debilidad no marca tendencia pero avisó que "hay que vigilar de cerca" porque "la crisis de los mercados financieros a comienzos de año podría haber dañado la contratación entre las distintas empresas".
Durante la jornada del miércoles también conocimos como la productividad cayó un 1% en el primer trimestre, encadenando así dos trimestre a la baja. Aún así, esta acumula subidas del 0,6% en su tasa interanual. La compensación a la hora incrementó un 3%, lo indica cierto despunte inflacionista. Un hecho mucho más evidente en la unidad de coste laboral, que aumentó un 4,1% en los tres primeros meses de 2016, su mayor incremento en más de un año.
Por su parte, el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por sus siglas en inglés) indicó que en abril, el sector servicios logró su mayor expansión en lo que llevamos de año, al situarse en el 55,7% desde el 54,5% registrado en marzo. Pese al traspiés de las compañías relacionadas con el sector manufacturero y el de la energía, el resto de empresas en sectores como el minorista, la restauración, hostelería o los servicios de salud siguió creciendo a un ritmo moderado el mes pasado. Aún así, después de conocer esta cifra, la Reserva Federal de Atlanta redujo hasta el 1,7%, su indicador GDP Now, que sigue la evolución del crecimiento estadounidense en el trimestre en curso. Recordemos que en el primer trimestre la mayor economía del mundo se expandió a un ritmo del 0,5%.
Al mismo tiempo, el déficit comercial de EEUU se contrajo hasta los 40.440 millones de dólares en marzo, una reducción "misteriosa" a ojos de Patrick Newport, economista de IHS Global Insight, quien señala "factores temporales" para explicar el porqué las importaciones cayeron más que las exportaciones.